SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO.

El tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) depende de varias circunstancias, principalmente: La edad de la paciente, la sintomatología que presenta  y que más desea corregir (trastornos menstruales, hirsutismo, acné, obesidad, etc.) y el deseo de anticoncepción o, por el contrario, de solucionar su esterilidad.

Perdida de peso.

La mitad de las mujeres con SOP son obesas.  En cualquier edad, circunstancia y sintomatología, estas mujeres, lo primero que tienen que hacer es perder peso. La obesidad y el SOP están íntimamente relacionados. Las alteraciones hormonales y metabólicas del SOP favorecen la aparición de obesidad, y esta empeora toda la sintomatología y la respuesta a los diferentes tratamientos. De hecho, se desaconseja aplicar tratamientos para conseguir el embarazo en mujeres con un IMC mayor de 29-30, salvo que su edad (mayores de 35 años) o la poca reserva folicular aconseje no demorar el tratamiento.

Para adelgazar se recomienda una dieta equilibrada, hipocalórica (entre 1500 y 2000 kilo/calorías al día) con adecuado aporte de nutrientes, acompañada de ejercicio físico y cambios de costumbres alimenticias. Para conseguirlo es conveniente la colaboración  de dietistas, fisioterapeutas y psicólogos.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--1

Anticoncepción Hormonal. (AH)

Habitualmente, el SOP es diagnosticado en la mujer joven, incluso adolescente. Los trastornos menstruales fisiológicos que siguen, durante unos dos años, a la menarquia  se mantienen o vuelven a aparecer y eso preocupa a las madres que, rápidamente, llevan a la hija al ginecólogo. Nos encontramos a una joven que presenta grandes atrasos menstruales, que pueden oscilar entre 15 días o 3-4 meses, frecuentemente con exceso de peso y con algunas signos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, etc.). La Ecografía nos muestra unos ovarios típicamente poliquísticos. Acompañando  a esta situación la joven se queja de dismenorrea y desea un método anticonceptivo. Lo tenemos muy fácil. La joven necesita Anticoncepción Hormonal. Con ella lo vamos a solucionar todo: Regularemos el ciclo menstrual, desaparecerá la dismenorrea, mejoraran el hirsutismo y el acné, y, por supuesto, ofrecemos un excelente método anticonceptivo. Claro está, no curamos la enfermedad, no cambia el aspecto de los ovarios ni desaparece permanentemente el hiperandrogenismo. Todo volverá a ser igual al suspender el tratamiento; pero, durante el tiempo que deseemos, habremos corregido los síntomas.

Aunque podemos utilizar varios tipos de AH, los mejores son los Anticonceptivos Orales, sobre todo y por su efecto antiandrogénico, los que, como gestágeno, llevan el Acetato de Ciproterona (Diane). La Clormadinona, la Drospirenona y el Dienogest son otros gestágenos con buen efecto antiandrogénico. En los primeros ciclos ya se evidencia la mejoría del acné, mientras que debemos de esperar unos 6 ciclos para obtener una evidente mejoría en el hirsutismo; el cual, también puede ser tratado con las diferentes técnicas depilatorias. El tratamiento del hirsutismo, el acné y la seborrea merece otro artículo.

Como ya expliqué en el artículo dedicado a los efectos secundarios de la AH, el Diane, por su mayor riesgo de procesos tromboembólicos, ha sido retirado en algunos paises, y en España solo se aconseja en casos de SOP y por cortos periodos de tiempo (no más de 6 ciclos). Si con otros ACO se consiguen buenos resultados, no tendríamos que recurrir al Diane; pero si fuese necesario no veo inconveniente en utilizarlo en mujeres jóvenes, sin factores de riesgo de tromboembolismos, con un adecuado seguimiento y por periodos no prolongados.

Estos son algunos de los ACOs más conocidos y utilizados.

dianebelara

yasminailyn_200

En algún momento, la joven con SOP que ha estado tomando ACOs durante varios años desea suspenderlos y buscar un embarazo. Está preocupada porque le han dicho o ha  leído en internet que el SOP produce esterilidad. Efectivamente, el 40% de ellas, y más si son obesas, tendrá dificultades para quedarse embarazada y mayor probabilidad de tener abortos precoces. Su esterilidad se debe a los trastornos de la ovulación (deficiente, atrasada o ausente) que presentan el 70% de ellas. Nos queda un 30% que, aunque sean diagnosticadas correctamente de SOP, ovulan perfectamente y no presentan esterilidad.

El tratamiento para corregir esta esterilidad debe de ir encaminado a conseguir una adecuada ovulación. Expongo a continuación los tratamientos más recomendados.

Citrato de Clomifeno. Omifin.

omifin

Es el medicamento más conocido y utilizado. Lo analizo con las siguientes diapositivas.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--3

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--4

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--6

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--6 BIS

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--5

Letrozol.

Pertenece al grupo de los Inhibidores de la Aromatasa  y es un excelente estimulador de la ovulación; pero, en España, no esta aceptada su indicación, en estos casos, por una supuesta, no demostrada, posibilidad de producir alteraciones congénitas cardíacas y musculo-esqueléticas.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--7 bispng

Metformina.

Hemos visto como el hiperinsulismo secundario al aumento de la resistencia a la insulina, presente en la mitad de las mujeres con SOP, sobre todo obesas, está relacionado con los trastornos de la ovulación. Pues bien, los medicamentos que bajen esta resistencia y los niveles de glucosa en sangre, facilitarán una correcta ovulación. Este es el caso de la Metformina, que pertenece al grupo de los insulinosensibilizantes y está reconocida su utilidad en los casos de intolerancia a la glucosa, diabetes tipo II y de mala respuesta al Clomifeno. Su utilización sola o asociada a otros medicamentos (Clomifeno, Letrozol, Gonadotrofinas, etc.) o para la FIV, debe debe de ser individualizada.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--8

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--9

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--10

Derivados del Inositol. Ovusitol y Soniase.

También pertenecen al grupo de los Insulinosensibilizantes. Los más utilizados son el Mio-inositol y el D-chiro-inosiol. Se encuentran en los cereales, frutas, legumbres y vísceras de animales.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--11

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--12

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--13

Glucocorticoides.

Por su efecto antriandrogénico, algunos corticoides pueden ser utilizados para tratar los síntomas del hiperandrogenismo y favorecer la ovulación.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--14

Tratamiento quirúrgico. Multipunción o Drilling ovárica. 

La clásica Resección Cuneiforme de los ovarios por la que se extirpaba una cuña de ovario, como si a una naranja que quitásemos 2 o 3 gajos, fue sustituida hace tres décadas por la multipunción ovárica. A ella podemos recurrir cuando, en la búsqueda del embarazo, hayan fracasado o no se deseen otros tratamientos médicos, especialmente, las TRA. Resulta más eficaz en mujeres delgadas y con LH elevada.

OVARIOS POLIQUISTICOS. TRATAMIENTO--17

En caso de fracaso de todos estos tratamientos, siempre queda la posibilidad de realizar tratamientos con Gonadotrofinas y con Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) tales como la Inseminación Artificial (IA) la FIV-ICSI, etc. que omito en este artículo por su complejidad y la necesidad de ser realizados en Unidades Especialidades en Reproducción Humana Asistida.

Dr. Francisco Valdivieso.

SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.

DEFINICION.

En 1935, en Chicago, su ciudad natal, los ginecólogos Stein y Leventhal describieron una patología ginecológica caracterizada por: Trastornos menstruales (principalmente atrasos y faltas de la menstruación) síntomas de virilización (hirsutismo, acné, obesidad, etc.) y ovarios gruesos (detectados por la palpación. En aquellos tiempos no se disponía de la ecografía. A aquel conjunto de síntomas, se le identificó como: Síndrome de Stein-Leventhal.

Después de algunas modificaciones, las Sociedades Europea y Norteamericana de reproducción, en Rótterdam, en el 2003, decidieron que esta patología se llamaría: Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y que se precisaría, al menos, solo la asociación de 2 de estos síntomas para poder ser etiquetado como tal.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRIYERIOS-1

No encontramos así, con cuatro posibles tipos de SOP, dependiendo de la asociación de estos síntomas, y con la paradoja de poder hacer un diagnostico de SOP en una mujer cuyos ovarios son de morfología normal.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-3

Parecía que la definición de Rótterdam sería la definitiva; pero en el 2006, la Androgen Excess Society propone que en el SOP siempre debe de estar presente el Hiperandrogenismo (exceso de andrógenos) clínico y/o analítico, y cualquiera de los dos otros síntomas: Oligo-amenorreas y/o morfología ecográfica poliquística de uno o los dos ovarios.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-2

Se le da más importancia al Hiperandrogenismo que al aspecto poliquístico de los ovarios..

Sigo defendiendo la denominación de Sindrome de Stein- Levental para aquellos casos en los que se asocian los tres síntomas y considero que para las demás asociaciones deberíamos de encontrar otras denominaciones.

ETIOPATOGENIA.

Como es lógico, no pretendo que os aprendáis el siguiente esquema. Está hecho para profesionales; pero fácilmente podréis ver como  la combinación de alteraciones genéticas y factores ambientales  facilita la aparición de la obesidad y el aumento de los niveles de LH (hormona hipofisaria que regula el funcionamiento ovárico). Estas alteraciones elevan los niveles de insulina, andrógenos y estrógenos que son los causantes del mal desarrollo folicular y de la aparición del ovario poliquístico y sus consecuencias.

OVARIOS POLIQUISTICOS. ETIOPATOGENIA-

DIAGNOSTICO.

Se basa en cuatro pilares fundamentales: Anamnesis, Exploración Clínica, Analítica y Ecografía.

OVARIOS POLIQUISTICOS. DIAGNOSTICO-2

Anamnesis. El 70% de las mujeres con SOP presentan trastornos de la ovulación que se traducen en alteraciones del patrón menstrual. Principalmente:

  • Oligomenorreas (atrasos menstruales de menos de 30 días).
  • Amenorreas (ausencia de menstruación durante dos meses o más). Estos trastornos son los responsables de la subfertilidad o esterilidad que presentan del 50 al 60% de ellas. Del 15 al 20 % de las mujeres estériles, lo son por este motivo.

Exploración clínica. Con ella podremos evidenciar y valorar la presencia de los síntomas de virilización (hirsutismo, acné, alopecia, seborrea, etc.) presentes en el 70% de las pacientes.

HIRSUTISMO-ACNE

La obesidad, que suele ser central – androide, afecta al 50-60% de ellas.

OBESIDAD CENTRAL

La Acantosis Migricans consiste en la aparición de verrugas, aterciopeladas e hiperpigmentadas en la nuca, axilas o pliegues de la piel. En el 90% de los casos se deben a la resistencia a la insulina.

OVARIOS POLIQUISTICOS. INDICE R. INSULINA.-

Analítica. Los niveles altos de andrógenos los presentan el 60-70% de las mujeres con SOP. La elevación del Índice de  Testosterona Libre (ITL) es el  marcador más sensible. Su cálculo viene representado en la siguiente diapositiva. La determinación de otros andrógenos tales como la Androstendiona, la 17-OH progesterona o el Sulfato de Dehidroepiandrosterona, puede resultar útil en algunos casos.

OVARIOS POLIQUISTICOS. INDICE DE TESTOSTERONA LIBRE.-

La LH está elevada en 50% de los casos; de tal manera que el cociente LH/FSH es mayor de la unidad, sobre todo en mujeres delgadas, en las que puede ser superior a 2. En las mujeres obesas los niveles de LH y FSH pueden estar igualados, o ser superior el de la FSH.

En las mujeres que presentan una esterilidad, por este motivo, y desean quedarse embarazadas, resulta conveniente el realizar una determinación de la Hormona Antimulleriana (AMH) la cual se suele encontrar elevada.

Ecografia. Debe de realizarse en las siguientes condiciones.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-6

Estos criterios ecográficos en los que el ginecólogo se debe de basar para realizar un diagnostico de Ovario Poliquístico.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-5

 

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-4

Cuando los folículos se localizan en la superficie ovárica lo catalogamos de ovario poliquístico. Si los folículos se distribuyen irregularmente por todo el ovario, lo definimos como multiquístico.

Quiero dejar constancia de que no me gusta el término: «Ovario Poliquístico». La mujer interpreta que tiene quistes en los ovarios, y dado que la palabra «quiste» lleva una connotación negativa,  piensa que, aunque no sea maligno, si es preocupante. Verdaderamente, lo que consideramos como quistes, no son más que folículos (futuros óvulos que no han completado adecuadamente su desarrollo hasta óvulos maduros). Deberíamos hablar de ovarios poli-multifoliculares.

Dr. Francisco Valdivieso.

 

PROBLEMAS OBSTETRICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD.

 

PROBLEMAS OBSTETRICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD

Si se consigue   el embarazo, los problemas no se acaban, aparecen otros nuevos. La obesidad y el sobrepeso tienen graves repercusiones sobre el embarazo, parto, puerperio, y el neonato.   Aumentan la morbilidad y mortalidad materna, fetal y perinatal. El embarazo también perjudica a la obesidad.

                                                      CONSULTA PRECONCEPCIONAL

La mujer obesa o con sobrepeso, antes de quedarse embarazada, debe de ser atendida en una consulta preconcepcional, donde se le informará sobre todo lo que le puede suceder, si no adelgaza previamente,  y lo que debe de hacer para evitarlo. Se le explicarán los hábitos alimenticios adecuados y las modificaciones que debe de aplicar a su estilo de vida.

La mujer debe de saber que si no corrige su obesidad, antes de la gestación, tendrá más posibilidades de:

DURANTE EL EMBARAZO:

  • Sufrir un aborto precoz espontaneo. Más cuanto mayor sea el peso.
  • Presentar diabetes gestacional, hipertensión, síndrome de HELLP, tromboembolismos, apnea del sueño y otras enfermedades generales.
  • Tener un hijo con alguna malformación. Principalmente defectos del tubo neural, cardiacos, onfalocele, etc.).
  • Que su obesidad dificulte el diagnostico ecográfico precoz de estas malformaciones.
  • Muerte fetal intraútero.

DURANTE EL PARTO:

  • Parto prematuro. Si bien no de forma espontánea, si por necesidad de finalizar prematuramente el embarazo debido a las complicaciones.
  • Iniciar el parto de manera inducida.
  • Tener un periodo de dilatación más prolongado.
  • Acabar con un parto instrumental (fórceps, vacuo-extracción, cesárea, etc.) con las complicaciones inherentes a la intervención y a la anestesia.

forceps-vacuo

Cesárea.

cesarea1

SOBRE EL NEONATO:

  • Tener un hijo con un gran peso, que genéticamente será propenso a la obesidad infantil y presentar hipertensión y diabetes de adulto.
  • Estar expuesto a un mayor riesgo de traumatismo obstétrico. Distocia de hombros y lesiones en el plexo braquial.

DISTOCIA DE HOMBRO

 

DURANTE EL PUERPERIO

  • Tener más complicaciones durante el puerperio. (Hemorragias, infecciones, etc.)
  • Presentar mayores dificultades para poder ofrecer una lactancia materna.
  • Empeorar su estado nutricional tras la gestación. Las mujeres obesas tienden a engordar más de lo normal durante el embarazo y a mantener este exceso de peso después del parto.

Todas estas complicaciones dependen del peso que se tenga  al inicio del embarazo y del que se acumule durante el mismo. De tal manera que, a mayor peso más y peores serán. Para evitarlas, en la consulta preconcepcional,  resulta necesario el calcular el  IMC de la mujer  y explicarle que debe de ser inferior a 25 kg/m2. Si son obesas, con un IMC mayor de 30, al menos, deben situarse  simplemente en un sobrepeso, con IMC entre 25 y 30.

Las mujeres que presentan una obesidad mórbida deben de evitar el embarazo hasta que no hayan adelgazado, aunque sea sometiéndose a alguna cirugía bariátrica (reducción de estómago, balón gástrico, etc.).

cirugia bariatrica

El peso recomendable que debe de coger una mujer durante el embarazo, podéis verlo en la tabla siguiente.

PESO EN EL EMBARAZO-1

El embarazo, en una mujer obesa o con sobrepeso, debe de ser considerado como de Alto Riesgo Obstétrico y controlado como tal.

Soy consciente de que algunas enfermedades o la toma de determinados medicamentos, especialmente los ansiolíticos o antidepresivos, a los que, lamentablemente, están sometidas la mayoría de las mujeres, pueden favorecer la obesidad y dificultar su corrección. No todas las obesas lo son por comer mucho. Reconozco que, aunque una gran mayoría de mujeres son obesas porque lo son desde niñas o no han sabido o querido cuidarse, otras lo han intentado y por una u otra causa no lo han conseguido. Sé que muchas mujeres han intentado adelgazar en numerosas ocasiones, haciendo dietas milagrosas pero imposibles de continuar y que al dejarlas recuperan con creces su peso. Huid de estas dietas milagrosas que ha realizado la vecina, con la que ha adelgazado 20  kilos en unos meses o semanas.

4 DIETAS RAPIDAS

Haced dietas equilibradas y saludables que puedan mantenerse siempre, que resulten atractivas y apetecibles y podáis incorporarlas a vuestros hábitos; acompañarlas de un moderado ejercicio físico y procurad ser felices adelgazando de forma suave y progresiva. La imposibilidad de realizar el ejercicio necesario dificulta o impide, en algunos casos, el adelgazar.  Debemos de ser conscientes del mal que, para la salud, supone la obesidad y de que tenemos que hacer lo posible e imposible para corregirla; cuanto antes mejor. La obesidad puede disminuir la esperanza de vida en 10 años.

PROBLEMAS OBSTETRICOS. OBESIDAD.

Es posible que consideréis radical o incluso agresiva esta información. Lo he escrito de una forma consciente, intentando ayudar, aunque sea asustando un poquito; pero no podemos perder ni un solo día en empezar la lucha contra la obesidad, sin  darle tregua. El aumento progresivo de la obesidad infantil y la del adulto, permite afirmar que, en España, existe una “obesidad epidémica”. Actualmente, en España, el 50% de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y el 15% obesidad.

Puede resultar difícil, pero el adelgazar y mantener un peso adecuado no es imposible. Pasadlo bien, pero comiendo y bebiendo con moderación, y haciendo el ejercicio necesario.

Dr. Francisco. Valdivieso.

PROBLEMAS GINECOLOGICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD

Menarquia temprana. Los problemas ginecológicos, en las niñas gorditas, aparecen ya durante la pubertad. La Menarquia (primera menstruación) normalmente aparece, por término medio, a los 12-13 años, cuando se alcanza un peso de 47.5 Kg. Las niñas que alcanzan pronto los 45 Kg. tienen la posibilidad de adelantar la menarquia unos 3 años (entre los 9 y 11 años). Esto, que en un principio puede parecer beneficioso, ya que están más desarrolladas y son más altas que las otras niñas de su edad, en realidad es muy negativo.  Posteriormente se quedan más bajitas y presentan, en la edad adulta, un riesgo elevado  de padecer  obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer de mama, infartos, etc. El exceso de grasa acumulada en el cuerpo es la responsable de que estas niñas presenten unos elevados niveles de estrógenos, y estos de que se finalice el crecimiento y de las posteriores complicaciones.

 

0BESIDAD Y PUBERTAD-2

Trastornos menstruales. La adolescente obesa suele presentar, sobre todo, atrasos y  ausencia de menstruaciones, que nos obligan a instaurar tratamientos hormonales, que, en algunos casos, dificultan el poder adelgazar. Estos trastornos menstruales, que frecuentemente se asocian al Síndrome de Ovarios Poliquísticos, se solucionarían fácil y simplemente adelgazando. En esta etapa, la obesidad es también un factor predisponente para la obesidad del adulto y otras enfermedades anteriormente expuestas. De ahí la necesidad de corregirla. Podremos  conseguir, con relativa facilidad, los mejores resultados y evitaremos las posteriores complicaciones.

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Esterilidad. Cuando la mujer adulta obesa busca el embarazo se encuentra con que su fertilidad está disminuida por problemas en la ovulación. Frecuentemente necesitará tratamientos, sobre todo estimuladores de la ovulación, a los cuales responderá peor; lo mismo que a las diferentes técnicas de reproducción asistida que, tal vez, necesite. Esto, es tan evidente que la propia Sociedad Española de Fertilidad recomienda y el Servicio Andaluz de Salud exige, que la mujer tenga un IMC inferior a 32, antes de iniciar una Técnica de Reproducción asistida.

OBESIDAD Y ESTERILIDAD

La anticoncepción es muy importante en estas mujeres, y aunque la obesidad no contraindica ningún método anticonceptivo, las enfermedades que la suelen acompañar: diabetes, hipertensión, litiasis biliar, antecedentes de tromboembolismo, varices, etc., pueden contraindicar la anticoncepción hormonal (AH). La AH con parches, es menos efectiva en  mujeres con más de 90 kg. El miedo infundado a engordar hace que muchas mujeres rechacen la AH.

OBESIDAD Y ANTICONCEPTIVOS

La menopausia. Acabada la edad reproductiva se llega a la menopausia,  la cual se asocia a un aumento de peso y a un acumulo de grasa en la región abdominal (central) que es independiente a la edad, dieta, ejercicio o hábito de fumar y que si está relacionada con los cambios hormonales, fundamentalmente con el aumento de los andrógenos (hormonas masculinas). Las mujeres obesas presentan más síntomas menopáusicos que las que tienen un IMC normal y, sobre todo, tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ictus, diabetes, hipertensión, procesos tromboembólicos y artrosis, especialmente de rodillas. Es necesario corregir la obesidad antes de llegar a la menopausia ya que en esta etapa resultará más difícil y las dietas pueden favorecer la pérdida de masa ósea.

OBESIDAD CENTRAL

Cánceres ginecológicos. Especial interés tiene el conocer la relación existente entre la obesidad y algunos cánceres ginecológicos. Está perfectamente demostrado que cuanto más peso se tiene, más riesgo se corre de padecer un cáncer de mama. Lo mismo sucede con el cáncer de endometrio. (El 80% de las que lo padecen, son obesas). Aunque mínimamente, también tienen aumentado el riesgo de padecer cáncer de ovario. Las dificultades para poder realizar un buen tratamiento quirúrgico, radioterápico, quimioterápico u hormonal,  hacen que el pronóstico sea peor en estas pacientes obesas, las cuales, especialmente con IMC mayor 40, tienen un 60% más de probabilidad de morir por cualquier cáncer, que las de peso normal.

CANCER DE ENDOMETRIO-1

CANCER DE OVARIO

CANCER DE MAMA

En resumen. Son muchos e importantes los problemas ginecológicos que a lo largo de la vida pueden acarrear la obesidad y que pueden solucionarse, simplemente, adelgazando.

OBESIDAD. PROBLEMAS GINECOLOGICOS.

Dr. Francisco Valdivieso.

LA OBESIDAD. 1ª Parte. Generalidades.

Ahora, que diversos medios de comunicación se hacen eco de la importancia que tiene la obesidad, de los graves perjuicios que tiene sobre nuestra salud, así como de los diferentes métodos que existen para combatirla, me parece oportuno el publicar estos artículos en los que expongo la relación de esta con problemas obstétricos-ginecológicos.

En un reciente  Congreso de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO); he sido el encargado de presidir la mesa y moderar el coloquio dedicado al “Manejo de la Obesidad”. Mi implicación y dedicación a luchar contra la obesidad me animan a hablaros de este tema y a advertiros de las nefastas consecuencias que esta tiene sobre la mujer, en el ámbito de la Obstetricia y la Ginecología.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define La obesidad y el sobrepeso  como: «Una acumulación anormal o excesiva de grasa, en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud «.

La obesidad, en la actualidad, es la segunda causa de muerte en América y Europa, y la situación va empeorando ya que, en las nuevas generaciones, la prevalencia del sobrepeso va en aumento, siendo, entre jóvenes de 20 a 30 años del 65%. Ya se considera la obesidad como una pandemia a escala mundial. Una persona obesa, a los 40 años, tiene disminuida su expectativa de vida en 7 años.

Nuestro peso ideal o el sobrepeso viene determinado por el  Índice de Masa Corporal (IMC) que tenemos y que se calcula dividiendo nuestro peso (en kilos) por la talla (en metros) elevada al cuadrado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Peso  (Kgr).                                                                                                                                 IMC= ——————–                                                                                                                                             Talla 2 (m).

Según nuestro IMC tendremos:

  • Delgadez: IMC menor de 18.5
  • Normopeso: IMC entre 18.5 y  25
  • Exceso de peso: IMC entre 25 y 30.
  • Obesidad: IMC mayor de 30.
  • Obesidad mórbida: IMC = o mayor de 44.

Una vez conocido esto ya podéis empezar a pesaros, mediros, calcular vuestro IMC y saber a qué grupo pertenecéis. En Internet encontraréis, fácilmente, calculadoras en las que introduciendo vuestro peso en Kgr. y la talla en cm. obtendréis el IMC.

Otra manera de diagnosticar la obesidad, consiste en, simplemente, medir el perímetro abdominal. Un varón también se considera obeso cuando tiene un perímetro abdominal mayor de 102 cm, y  una mujer como obesa cuando su perímetro abdominal es mayor de 88 cm.

OBESIDAD-1

Seguro que, a algunos de vosotros, vuestras madres os habrán contado que, al nacer, pesasteis más de 5 kilos, y que fuisteis la admiración de las vecinas; las cuales, al veros, exclamaron: ¡qué hermoso! ¡pero si ya ha nacido criado!. Aunque ponemos en duda estos exagerados pesos, que la mayoría de las madres refieren, si podemos afirmar que esos recién nacidos no son dignos de admirar o envidiar si no de lamentar y vigilar, ya que son mucho más vulnerables a todo tipo de enfermedades y complicaciones. Los llamamos: “gigantes con pies de barro” y tienen más posibilidades de ser obesos en la edad adulta.

MACROSOMIA-1

Aunque en el 30% de los casos, la obesidad tiene un origen genético, en el otro 70% se debe a factores ambientales y sociales por los que:

  • Ingiremos más calorías de las que necesitamos y
  • Realizamos menos ejercicio del que debemos.

OBESIDAD-3

Tristemente, comprobamos como los responsables de la inadecuada alimentación de los niños son los padres. Erróneamente, consideran que un exceso de alimentación los hará más fuertes y sanos, por lo que les obligan a comer más de lo que deben o desean. No saben que los niños obesos (especialmente entre los 3 y 7 años) tienen mayores posibilidades de ser obesos en la etapa adulta y sufrir todas las consecuencias de ello.

obesidad-consecuencias.1 (1)

Los hábitos alimenticios inadecuados, en el entorno familiar, son la principal  causa de la obesidad familiar.

OBESIDAD familiar. boterog

Soy consciente del sacrificio y de la dificultad que supone el adelgazar, más cuanto mayor se es.  Comprendo la frustración que se siente después de fracasar  tras reiterados intentos por perder peso. De ahí la importancia de evitar la obesidad durante la infancia o la adolescencia. En estas edades resulta más fácil el corregir los malos hábitos alimenticios y realizar el ejercicio necesario. En edades tardías es más difícil corregir errores  y las patologías articulares o musculares imposibilitan la realización del ejercicio.

Todos  creemos que sabemos  lo suficiente sobre alimentación y que si nos lo proponemos adelgazaremos fácilmente. No es así. Para perder el exceso de peso de una forma correcta y permanente debemos de acudir a un especialista en nutrición y seguir sus indicaciones. Huid de las dietas milagro que aconsejan las amigas. Además de ser peligrosas para la salud, no son efectivas; ya que al dejarlas, volveréis a engordar más que antes. Tened presente que la mejor dieta es una alimentación correcta, que se pueda mantener siempre, sin gran sacrificio, y acompañada de un moderado ejercicio.

Es durante la infancia cuando debemos de prevenir la obesidad, alimentando adecuadamente a los niños e  inculcando en ellos unos hábitos alimenticios saludables.

OBESIDAD-2

Dr. Francisco Valdivieso.

 

PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO. 2ª parte. VACUNACION FRENTE AL VPH.

Esto es lo que sucedería, en España, si no se vacunasen las mujeres en las que estaría indicada esta vacuna. Cada año aparecerán 2100 casos nuevos y alrededor de 740 mujeres morirán cada año por cáncer de cuello uterino.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 6jpg

Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) además de advertir sobre los factores de riesgo, recomienda esta vacunación.PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX114jpg

Existen 3 tipos de vacunas frente al VPH, cuyas pautas de administración quedan expuestas a continuación.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX16jpg

Aunque pueden existir dudas sobre las eficacia de esta vacuna, está demostrado que es de la más eficaces.PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-17.jpg

Frecuentemente, desconfiamos de la seguridad en la administración de una vacuna. Pensamos, como en el caso de la gripe, que la vacuna nos puede favorecer la aparición de la enfermedad. En este caso, esto no puede suceder. La vacuna no contiene el virus, ni atenuado ni muerto. Simplemente se ha inyectado un caparazón artificial, vacío, hecho de un material inerte, sin componente virásico, como si fuese la cascara de un cacahuete, que se asemeja al virus y que es interpretada por nuestro organismo como si fuese ese virus; lo que induce a la  producción de  las defensas necesarias para eliminarlo.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX19pg

Como cualquier medicamento u otra vacuna, la administración de esta puede tener reacciones adversas como las siguientes.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX18pg

En los primeros momentos de la administración de estas vacunas se publicaron las reacciones adversas que aparecieron en dos niñas de Valencia. Aquello tuvo una gran propaganda mediática en contra de la vacunación y fue el motivo por el cual muchas niñas no se vacunaron. Después de los estudios pertinentes, esta fue la nota informativa que emitió el Ministerio de Sanidad.

VACUNACION-6A continuación os expongo quienes y con qué prioridad se deben de vacunar. Frecuentemente se dice que las mujeres que ya han iniciado las relaciones sexuales no deben de vacunarse. Esto es radicalmente falso.PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX20pg

Dada la eficacia demostrada en varones, algunos países ya han introducido la vacunación gratuita en niños.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX21pg

VACUNACION-10

En la actualidad, en España, aún no hemos conseguido unas cifras de vacunación aceptables. Estos son los principales motivos.

Lamentablemente no solo existe una escasa información al respecto, si no que esta es inadecuada. Aun se tiene miedo a las posibles complicaciones o se duda de su eficacia, creyéndose las recomendaciones de ignorantes, fanáticos e irresponsables grupos antivacunas que deberían de responder por sus acciones que tienen que ser consideradas como delitos contra la salud pública.

No todas las Comunidades Autonómicas, instituciones y profesionales sanitarios favorecen o tienen una actitud proactiva con esta vacunación.

Debéis de saber que todas las niñas de 9 a 14 años tienen derecho a ser vacunadas gratuitamente.

VACUNACION-11png

Además de evitar los factores de riesgo y de vacunarse, es necesario realizarse las revisiones ginecológicas  y controles citológicos que la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda para diagnosticar precózmente las alteraciones que  más tarde pueden acabar en un cáncer, y así poder realizar el tratamiento oportuno.

Entre los 30 y 65 años, cualquiera de las tres opciones expuestas, es aceptable.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX22pg

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX23pg

PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO. 1ª parte. Generalidades.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX24pg

 

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-1.jpg

Para prevenir cualquier enfermedad es necesario conocer las causas que la producen o favorecen. Las mayores posibilidades de curación se alcanzan con el diagnostico precoz.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 7jpg

El cáncer de cuello uterino es considerada como una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). provocada por el contagio  de un Virus del Papiloma Humano (VPH). Existen más de 120 tipos de VPH, que se dividen en dos grupos; los de Alto Riego que se relacionan con el cáncer, principalmente el 16 y el 18, y los de Bajo riesgo relacionados con las verrugas genitales.

Existe una mínima posibilidad de contagio del VPH a través del contacto con los llamados fomites: objetos inertes, sin vida, o sustancias que si están contaminados por cualquier  bacteria o virus, los pueden transmitir de una persona a otra.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-2jpg

En la actualidad, la mayoría de los/as jóvenes han estado en contacto con el VPH.PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-3jpg

Afortunadamente, si no existen reinfecciones, se tienen buenas defensas y se corrigen los factores de adquisición y persistencia, los 2 años del contagio, espontáneamente, la infección desaparece en el 91% de los casos.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 4jpg

Cuando a una mujer le decimos que es portadora del VPH, inmediatamente lo relaciona con la posibilidad de padecer un cáncer de cuello uterino y se produce una dramática situación personal y familiar. No debería de ser así. Como se ve en la siguiente diapositiva, después del contagio por el HPV, las posibilidades de acabar padeciendo un cáncer son muy escasas y la enfermedad progresa lentamente, lo que permite un diagnostico precoz y un adecuado y efectivo tratamiento.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 5jpg

Existen unos factores o circunstancias que favorecen  el contacto o la adquisición del HPV, de que este permanezca en el organismo y de que la enfermedad progrese o desaparezca. Los expongo a continuación.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 8jpg

Durante la adolescencia, las mujeres tienen menos defensas frente a las Infecciones de Transmisión Sexual y las paredes vaginales son más sensibles a las mismas. Esto favorece el que cuanto más precózmente se inicien las relaciones sexuales, más riesgo de contagio de ITS.

Como resulta lógico, cuantos más compañeros sexuales se tengan o estos estén contagiados, más riesgo de adquirir la infección.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 9jpg

El parto en edad precoz y la multiparidad aumentan el riesgo. Actualmente estos factores no son frecuentes. Por el contrario, el tabaquismo en las mujeres ha aumentado y con ello el riesgo de adquisición y permanencia del virus, así como de la progresión de la enfermedad.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 10jpg

Nuestras jóvenes, al iniciar precózmente las relaciones sexuales, recurren pronto a la  Anticoncepción Hormonal. Por otro lado, retrasan mucho el embarazo, motivo por el cual, el periodo en el que utilizan esta Anticoncepción es muy prolongado. No es recomendable tomar Anticoncepción hormonal durante más de 10 años, durante la juventud.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 11jpg

Uno de los lugares donde puede permanecer el VPH es en la secreción que se acumula en el surco balanoprepucial en el varón. La práctica de la circuncisión disminuye el riesgo de esta permanencia.

La utilización, siempre y durante todo el acto sexual, del preservativo, es el método anticonceptivo y preventivo de las ITS más recomendado. No obstante debéis de saber que no es efectivo al 100%. Puede fallar en un 40% de los casos.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX12jpg

Evitar los factores de riesgo de contagio del VPH, de su permanencia en el organismo y de la progresión de la enfermedad, junto con una buen dieta mediterránea, disminuyen el riesgo de padecer un cáncer de cuello uterino.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX13jpg

Siendo todo esto muy importante, lo es más la Vacunación frente al HPV que trataremos próximamente.

Dr. Francisco Valdivieso.

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. (ITS).

PREVENCION DE ITS-1

PREVENCION ITS-2

Aunque la principal vía de contagio es a través de las relaciones sexuales, también se pueden adquirir cuando los drogadictos comparten jeringas o durante el embarazo o el parto; la madre infectada puede transmitir alguna ITS al feto o recién nacido.

PREVENCION ITS-3

 

PREVENCION ITS-4

Las ITS no se contagian durante los contactos, no sexuales, que tenemos durante la convivencia con otras personas; ni compartiendo prendas de vestir o aseo. Salvo la Pediculosis Pubis, que si se puede transmitir por contacto con tejidos contaminados. Tampoco las transmiten los insectos con sus picaduras.

 

PREVENCION ITS-5

Todos los factores de riesgo que se exponen a continuación resultan lógicos y fácil de comprender. Si a caso debo de explicar que los menores de 25 años tienen el riesgo aumentado porque durante los primeros contactos aún no se tienen suficientes defensas y las paredes vaginales son más sensibles a las infecciones.

PREVENCION ITS-6PREVENCION ITS-7

En la actualidad, los jóvenes inician sus relaciones sexuales a los 15 años, un poco antes los chicos que las chicas. Por eso, la educación sexual hay que empezarla antes de esa edad. Una vez que ya han iniciado las relaciones y adquirido hábitos inadecuados, puede resultar difícil el corregirlos.

La familia es donde se debe de realizar esta educación sexual, solventando los inconvenientes que ello representa, especialmente la falta de confianza.

Lamentablemente la mayoría de los jóvenes no adquieren una buena educación sexual, y reciben solo la información de los amigos.

PREVENCION ITS-8

Las medidas preventivas que expongo a continuación también son fáciles de comprender. Sería conveniente que los jóvenes adolescentes comprendieran que las relaciones, entre ellos, no tienen porque basarse siempre y desde el principio en relaciones sexuales coitales.

PREVENCION ITS-9

Debéis de saber que existen vacunas para prevenir ciertas ITS. Los colectivos antivacunas ponen en grave riesgo la salud de los niños y adolescentes.

PREVENCION ITS-10

Cuando se tiene conocimiento de que se padece una ITS, el/la paciente deben de asumir la responsabilidad de informar de tal circunstancia a las parejas con las que han tenido o tienen relaciones sexuales.

PREVENCION ITS-11

Los profesionales sanitarios deben de  informar de las ITS de declaración obligatoria.

PREVENCION ITS-12

Analizamos a continuación algunas de las ITS más frecuentes.

LA TRICOMONIASIS es una ITS, no grave, con escasas y leves repercusiones que, si bien, habíamos conseguido disminuir su incidencia, últimamente va en aumento.

Se caracteriza por la aparición de una abundante leucorrea, verdosa, espumosa y maloliente; acompañada de relaciones sexuales dolorosas. Frecuentemente no se sospecha. En el hombre puede ser asintomática y suele, espontáneamente, desaparecer en 2 semanas. Tiene fácil tratamiento y siempre debe de hacerlo la pareja.

PREVENCION ITS-13.

LA PEDICULOSIS PUBIS es la ITS que se puede contagiar por el simple contacto con ropa en la que esté el piojo. Es parecida a la Pediculosis que padecen los niños en la cabeza.

PREVENCION ITS-14

LA SÍFILIS es la ITS más temida. Aunque los últimos años había aumentado su incidencia, nuevamente está disminuyendo. Es más frecuente en varones homosexuales.

Si bien, al principio, se caracteriza por la aparición de una úlcera fácilmente identificable; después desaparece y entra en una fase de latencia en la que no da síntomas. Cuando vuelve a aparecer, lo hace con graves manifestaciones en piel, mucosas, ojos, oídos, corazón, sistema nervioso, etc.

Puede transmitirse a feto durante el embarazo por lo que se le investiga a todas las embarazadas durante el primer trimestre de la gestación.

 

PREVENCION ITS-15

LA INFECCIÓN POR CLAMIDIAS  puede resultar asintomática, salvo que produzca una afectación de las trompas de Falopio; en cuyo caso se presenta como un grave proceso infeccioso (Enfermedad Pélvica Inflamatoria) que frecuentemente produce una obstrucción de las mismas y la consiguiente esterilidad.

PREVENCION ITS-16

LA GONOCOCIA es otra clásica y temida ITS que se sospecha fácilmente en el hombre por presentarse con una secreción purulenta que sale por la uretra; pero más difícilmente en la mujer, ya que solo produce leucorrea abundante; salvo que produzca una infección en las trompas, como las Clamidias. 

PREVENCION ITS-17

LA HEPATITIS A es una ITS leve que solo precisa tratamiento sintomático y que afecta, principalmente, a los homosexuales varones.

PREVENCION ITS-18

LA HEPATITIS B es una ITS grave, sobre todo si se cronifica. Puede transmitirse por las tres vías: sexual, sanguinea y durante el embarazo.

PREVENCION ITS-19

EL HERPEX GENITAL es una ITS  no grave; pero que puede ser recurrente. En las últimas décadas ha ido en aumento.

PREVENCION ITS-20

LOS CONDILOMAS ACUMINADOS son una ITS producida por los virus 6 y 11 del papiloma (HPV) que no están relacionados con el cáncer de cuello uterino. Los condilomas son una patología benigna que, si bien, pueden desaparecer espontáneamente, su curación es tediosa y lenta. 

Aunque su contagio, casi siempre, se produce a través de las relaciones sexuales, también puede adquirirse con el contacto con objetos inertes en los que exista el virus, que denominan fomites.

PREVENCION ITS-21PREVENCION ITS-22