COVID-19 Y EMBARAZO.
Definición
La COVID-19 (enfermedad por coronavirus) es una enfermedad infecciosa producida por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave).
Sintomatología
Al igual que la población general, el 80 % de las embarazadas infectadas por este virus pueden permanecer asintomáticas. El 20 % restante puede presentar una sintomatología leve o moderada, como si se tratase de un simple resfriado común, o grave, cuando padece una neumonía bilateral. No parece que la infección por COVID-19, durante el embarazo, provoque, en la mujer, una sintomatología más severa que en otras personas.
Los síntomas, que suelen aparecer entre los 2 y 14 días después del contagio, son similares en la población general y en la embarazada.
wikipedia
Formas de contagio
Sabéis que la principal vía de contagio es a través de las gotitas de Flügge que: expulsadas por otras personas al toser, estornudar o incluso hablar, entran en contacto con la mucosa de nuestra boca, nariz u ojos. También podemos contagiarnos al tocar superficies de objetos en los que hayan caído estas gotitas y nos toquemos, posteriormente, estos lugares de la cara. Aún no existe evidencia de que pueda ser transmitido a través de las heces.
Medidas preventivas
También conocéis perfectamente las precauciones que debemos de guardar para minimizar el riesgo de contagio, y que nos están recordando continuamente. Las principales son:
- Respetar la obligación de confinamiento impuesta por el gobierno.
- Mantener la distancia de más de 1 metro entre personas.
- Lavado y/o desinfección frecuente de manos. Siguiendo la técnica recomendada.
- Evitar el contacto con personas contagiadas.
- Procurar no tocarse la boca, nariz u ojos.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca con un pañuelo o con la flexura del codo. No con la mano.
- Cuando se trabaje cara al público se debe de utilizar, siempre, mascarilla.
No parece que la mujer embarazada sea más vulnerable al contagio por este virus que la población general. No obstante, dado que durante el embarazo se producen algunos cambios en el sistema inmunitario que pueden dejar, a la embarazada, más indefensa ante algunas infecciones bacterianas o víricas, podríamos considerar a las embarazadas como un grupo de mayor riego de poder contagiarse del COVID-19. Es por esto por lo que la mujer embarazada debe de extremar estas precauciones. Personalmente, considero que: “Mientras dure la pandemia, las embarazadas que trabajen en lugares de riesgo tales como: Centros sanitarios, fuerzas armadas, supermercados, farmacias o cualquier otro trabajo de cara al público, deberían tener derecho a una baja laboral”.
blog.aegon.es
Control prenatal
Aunque la visita al Centro de Salud o al Hospital para ser controlada de su embarazo pueda representar un mayor riesgo de contagio, las embarazadas deben de acudir a las consultas protocolizadas. Especialmente las realizadas por el obstetra (12, 20, 32 y 38 semanas). Tomando, por parte de la embarazada y del personal sanitario, las oportunas medidas de prevención, el riesgo de contagio es mínimo y asumible dado el beneficio que supone un correcto control del embarazo. Algunas visitas como: Peticiones o recogidas de analítica y aclaración de dudas deberían ser resueltas telefónicamente.
Cuando la embarazada presente sintomatología sospechosa, aunque sea leve, debería de ser atendida hospitalariamente.
Repercusiones de la COVID-19 sobre el curso del embarazo.
Al igual que ocurre cuando se padecen otras enfermedades infecciosas, ya sean bacterianas o víricas, si la COVID-19 se presenta durante el primer trimestre aumenta el riesgo de producirse un aborto precoz. Si la embarazada se encuentra en el tercer trimestre aumenta el riesgo de parto prematuro, rotura prematura de la bolsa, preeclampsia, crecimiento intrauterino retardado y muerte perinatal.
Cuando la madre contagia al feto dentro del útero se le denomina transmisión vertical. Hasta hoy, solo se ha publicado un caso de posible transmisión vertical, por lo que habrá que tener más experiencia antes de sacar conclusiones.
unidaddelamujer.es
Parto.
Hasta ahora, la mayoría de los partos en mujeres embarazadas con la COVID-19, se han producido mediante cesárea. La mayoría de las veces por sufrimiento fetal o por la necesidad de adelantar el parto antes de que la mujer pudiese sufrir un empeoramiento en el curso de esta enfermedad.
La SEGO continua considerando que, incluso en estas embarazadas con COVID-19, la mejor vía del parto es la vaginal y de inicio espontaneo; siempre que la evolución del mismo lo permita. Las indicaciones de cesárea son las mismas que para embarazadas no contagiadas.
El parto se debe de desarrollar en las mejores condiciones de aislamiento. En habituación individual y preparada para ello, con un solo acompañante y con las máximas medidas preventivas por parte del personal sanitario, del acompañante y la parturienta.
Al principio, se recomendaba que, tras el nacimiento, se realizase el corte inmediato del cordón umbilical y el bebé fuese separado de la madre. Actualmente, se permite el corte tardío del cordón y el contacto piel con piel de la madre y el bebé desde el primer momento. Eso sí, manteniendo unas estrictas medidas preventivas.
Lactancia
Está permitida y recomendada la lactancia materna. Por ahora, no se ha visto que el virus sea transmitido a través de la leche materna. Naturalmente, si puede ser transmitido por el contacto directo y por la gotitas de Flügge, por lo que se deben de extremar las medidas preventivas.
Si el estado de la madre no permitiese la lactancia materna directa, se puede proceder a la extracción de la leche y su administración al bebé por el personal sanitario adecuado.
webconsultas.com
Resumen
- Las mujeres embarazadas corren el mismo riesgo de contagiarse del virus SARS.Cov-2 que la población general.
- Durante el embarazo se deben de extremar las medidas preventivas.
- El embarazo no condiciona la evolución de la COVID-19, aunque esta si puede repercutir negativamente en el curso del embarazo.
- No está demostrado que la madre pueda transmitir el virus al feto dentro del útero.
- La mejor opción es el parto espontaneo, por vía vaginal.
- Parece que el virus no se transmite a través de la leche, por lo que está permitida y recomendada la lactancia materna.
- Conforme se vaya adquiriendo más experiencia, estas afirmaciones podrán seguir manteniéndose o ser modificadas.
ematrona.com
Dr. Francisco Valdivieso.