DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SINDROME PREMENSTRUAL.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE SINDROME PREMENSTRUAL. (SPM).

Este artículo también es un resumen del documento de la SEGO del 2004, actualizado en el 2010, cuyos autores quedan expuestos a continuación

AUTORES SPM-4

                                                                DIAGNOSTICO

Teniendo en cuenta que el SPM es un conjunto de síntomas que aparecen y desaparecen, temporalmente, en un determinado momento del ciclo, que afectan a la calidad de vida de la mujer; pero que no se acompañan de alteraciones físicas o bioquímicas evidentes, su diagnóstico debe de basarse, fundamentalmente, en una adecuada anamnesis, que tiene que incluir los siguiente puntos: 

  • Presencia de síntomas concordantes con SPM.
  • Momento de la aparición de estos síntomas. (En la fase lútea).
  • Momento de la desaparición de los síntomas. (En la fase folicular).
  • Días libres de síntomas.
  • Intensidad de estos síntomas. (Interferencia con la actividad sociolaboral de la mujer).
  • Descartar la presencia de otros cuadros con síntomas parecidos.

fases-ciclo-menstrual-soy.jpg

La manera más adecuada de constatar y reflejar estos síntomas y sus características consiste en rellenar, por parte de la mujer, al menos durante dos ciclos, un cuestionario de forma prospectiva.  Existen muchos cuestionarios. Expongo a continuación uno de ellos, de fácil interpretación y realización. El día 1 corresponde al primer día de la menstruación.

CUESTIONARIO SPM.JPG

La exploración clínica y  las exploraciones complementarias pueden resultar útiles para descartar otras patologías que  presentan una sintomatología parecida.  Las determinaciones hormonales no aportan nada y no están indicadas. En algunos casos, es necesaria la valoración psiquiátrica para descartar alguna enfermedad psicológica.

Un correcto tratamiento debe de basarse en el cumplimiento de los:

CRÍTERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO (UCSD)

1.- Se requiere la presencia de, al menos, uno de los síntomas afectivos y físicos, durante los cinco días previos a la menstruación, en cada uno de los  ciclos menstruales analizados.

Afectivos.

  • Depresión.
  • Irritabilidad.
  • Confusión.
  • Aislamiento social.
  • Fatiga.
  • Enfados repentinos.

Físicos.

  • Tensión mamaria.
  • Hinchazón abdominal.
  • Cefalea.
  • Hinchazón en extremidades.

2.- Los síntomas deben de mejorar entre cuatro días del inicio de la menstruación, sin recurrencia, hasta, al menos, el día 12 del ciclo.

3.- Los síntomas están presentes en ausencia de tratamiento farmacológico, tratamiento hormonal, o consumo de drogas o alcohol.

4.- Ser causantes de disfunción social o económica.

  • Discordia marital o de relación de pareja confirmada por el compañero.
  • Dificultad en relaciones familiares.
  • Pobre rendimiento escolar o laboral.
  • Aumento aislamiento social.
  • Problemas con la ley.
  • Ideas de suicidio.
  • Búsqueda de atención medica por síntomas somática.

                                                  TRATAMIENTO.

Dado que la etiología del SPM no está del todo aclarada y puede ser diversa, resulta, a veces, difícil de realizar un tratamiento etiológico, por lo que, frecuentemente, recurrimos a tratamientos sintomáticos dirigidos a aliviar los síntomas que más molesten a la mujer.

TRATAMIENTOS HORMONALES.

Anticonceptivos orales.

Está plenamente demostrado que los ACOs que, como gestágeno, contienen la Drospirenona, son el mejor tratamiento para el SPM. Por lo tanto es el tratamiento de primera elección, sobre todo, si la mujer desea también un método anticonceptivo y no los tiene contraindicados.

DROSPIRENONA

Progesterona.

 Ha sido utilizada por casi todas las vías posibles: Oral, vaginal, rectal, intramuscular o local. Los estudios más recientes no han demostrado su utilidad en el SPM, por lo que no está indicado su uso.

Danazol.

Es un antiestrógeno utilizado con buenos resultados en la Endometriosis; pero que por sus efectos secundarios no merece la pena ser utilizado en el SPM. Salvo en casos severos (en los que hayan fracasado otras alternativas) a bajas dosis y en cortos periodos de tiempo.

Analogos de la GnRH.

 Empleados cuando se necesita una supresión total de la función ovárica (cáncer de mama, endometriosis, miomas, etc.) han demostrado su eficacia  como tratamiento del SPM. No obstante, sus efectos secundarios (sintomatología climatérica, osteoporosis, etc.) los hacen desaconsejables, salvo en casos severos de Trastorno Disfórico Premenstrual.

TRATAMIENTO QUIRURGICO.

Ooforectomía bilateral.

 Consiste en la extirpación de los dos ovarios. Habitualmente se acompaña de extirpación de las trompas (Anexectomía). Simultáneamente se puede realizar la extirpación del útero (Histerectomía). Como  resulta lógico, la extirpación de los ovarios, con o sin útero, al suprimir la producción de estrógenos y progesterona, mejora la sintomatología del SPM. Aunque parezca una barbaridad, tengo algunos casos de mujeres afectadas por unas jaquecas insoportables que desaparecieron y mejoraron su calidad de vida, después de esta intervención quirúrgica.

OOFORECTOMIA.jpg

TRATAMIENTO CON PSICOTROPOS.

Antidepresivos.

La Fluoxetina, la Sertralina y la Paroxetina son los antidepresivos que han demostrado ser  más eficaces frente a síntomas psíquicos y físicos del SPM; aunque no mejoran las cefaleas. No obstante, sus efectos secundarios: Disminución de la libido, nauseas, insomnio, etc. limitan su uso y hacen recomendable utilizarlos a pequeñas dosis y solo durante los días que aparecen los síntomas.

FLUOXETINA3.jpg

Ansilolíticos.

 El Alprazolan y la Buspirona son útiles como tratamiento del SPM; pero sus efectos secundarios también aconsejan la menor dosis eficaz y su administración solo en la segunda fase del ciclo.

Psicoterapia.

 En ocasiones, sobre todo en el TDPM, se necesitará la intervención del psicólogo o psiquiatra.

MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS Y ACTIVIDAD FÍSICA.

Aunque las mejoras nutricionales no han demostrado su eficacia en el SPM siempre es recomendable el realizar una dieta adecuada, repartida en 5 comidas, pobre en azucares, grasas y sal. También es recomendable el evitar el café, tabaco y el alcohol.

El ejercicio físico bien programado puede mejorar  los cambios de carácter o la depresión.

En relación con la aportación complementaria de vitaminas o minerales, solo la administración de unos 1200 mg de Calcio al día ha demostrado que mejora el SPM.

TERAPIAS ALTERNATIVAS.

La Acupuntura y la Homeopatía no han demostrado su utilidad.

El fruto del Sauzgatillo también conocido como “pimienta de los monjes” en algunos estudios, ha demostrado que puede ser una buena alternativa terapéutica.

SAUZGATILLO

Dr. Francisco Valdivieso.

 

SINDROME PREMENSTRUAL

 

SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM)

Este artículo es un resumen del libro editado en el 2004, y actualizado en el 2010 por la SEGO. Sus autores quedan reflejados a continuación.

SINDROME PREMENSTRUAL. AUTORES-2

DEFINICION.

 El SPM es considerado como: “El conjunto de signos y síntomas físicos y psíquicos que, recurrente y cíclicamente,  presentan algunas mujeres los días previos a la menstruación, y que le afectan negativamente en su calidad de vida”.

Han sido descritos más de 150 síntomas que, aunque deben de aparecer “recurrente y cíclicamente” no siempre sucede así. Hay mujeres en las que se presentan solo en algunos ciclos, y en relación con otras circunstancias. No obstante, siempre deben de estar relacionados con la ovulación. Por eso, los síntomas que padecen algunas mujeres que toman anovulatorios no pueden ser catalogados como SPM, si no como efectos adversos de la medicación.

Se exige que aparezcan durante los días previos a la menstruación y desaparezcan con su inicio. Es decir, que permanezcan solo durante la segunda fase del ciclo (desde la ovulación hasta la menstruación); pero en algunas mujeres, esta sintomatología continua durante los días que dura la menstruación, motivo por el cual, algunos autores prefieren hablar de síntomas perimenstruales.

Es necesario que afecten, al menos levemente, a la calidad de vida de la mujer

TIPOS DE SPM.

Según la sintomatología su intensidad y repercusión sobre la calidad de vida podemos distinguir tres tipos:

  • Variante fisiológica del SPM.

Cuando la aparición de algunos síntomas no alteran, o lo hacen mínimamente, la vida de la mujer; la cual acepta como soportable y normal esta sintomatología.

sindrome-premenstrual-15-728

  • Síndrome Premenstrual.

Se requiere la presencia de, al menos, un síntoma físico y otro psíquico, y que afecten leve, moderada o gravemente la calidad de vida de la mujer.

Everavdoherrera.com

Sindrome premenstrual-4

Salud.maphre.esSindrome premenstrual-11
  • Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP).

En este caso predominan los síntomas psíquicos (conductales-afectivos) y son de una intensidad tal que afectan gravemente las relaciones personales y funciones de la mujer.

diseasemaps.orgsindrome-premenstrual-14-728

SINTOMATOLOGIA.

Los más de 150 síntomas que pueden presentarse en el SPM podemos dividirlos en dos grandes grupos: Físicos o Somáticos y Psíquicos. En ocasiones  están muy relacionados.

Síntomas Físicos-Somáticos.

  • Dolor. Principalmente de mamas, cabeza, músculos y articulaciones.
  • Neurovegetativos: Fatiga, agitación y alteraciones de la líbido.
  • Alteraciones del sistema nervioso central: Mareos, vértigos, palpitaciones, temblores, etc.
  • Digestivos: Anorexia, nauseas, diarreas, deseo de algunos alimentos.
  • Trastornos Hidroelectrolíticos: Distensión abdominal, edemas, oliguria, aumento de peso.
  • Alteraciones dermatológicas: Acné, hirsutismo, piel o cabello graso.

Síntomas Psíquicos.

 Podemos destacar: Irritabilidad, variaciones del ánimo, ansiedad y/o depresión, insomnio, disminución de la concentración o interés, falta de control o retraimiento social.

Vivesana.blogsport.com

Sindrome premenstrual-1.

 

Elestresysaludpublica.wordpress.comsindrome-premenstrual-10blog-718x400

Trastorno Disfórico Premenstrual. (TDP)

Mención especial merece este tipo de SPM que, por su relación con la ansiedad y la depresión mayor, puede llegar a convertirse en un grave trastorno crónico. Precisa un correcto diagnostico precoz y un adecuado tratamiento.

Low Pressure Fitnesssindrome-premenstrual-11blog-718x400

Síntomas positivos.

Si bien, todos los síntomas que hemos expuesto son negativos, algunas mujeres refieren que, durante estos días, presentan síntomas positivos como son: Se encuentran más enérgicas, interesadas, eficaces y capaces, aumento de la libido o se sienten más atractivas, cariñosas y relajadas. A todas ellas mi enhorabuena.

Supercurioso.commsintomas-positivo-premenstruales.2

EPIDEMIOLOGIA:

 En una encuesta reciente realizada en España entre mujeres de 15 a 49 años, se encontró que el 25 % de ellas no presentaba ninguna sintomatología durante la fase premenstrual. Por lo tanto el 75% restante si presenta algún síntoma. Si bien, solo el 14%  de estas refería síntomas moderados-severos; principalmente físicos (dolor mamario y muscular, cefaleas, aumento de peso y retención de líquidos) seguidos de los psíquicos (irritabilidad, cansancio, ganas de llorar y ansiedad).

A pesar de ser sintomáticas, el 80 % de las mujeres no ven alteradas sus capacidades laborales o sus relaciones familiares o sociales.

El Trastorno Disfórico Premenstrual solo lo padecen el 1.14% de las mujeres españolas, siendo algo más frecuente (3.54%) en las jóvenes de 15 a 24 años.

Estos datos nos permiten calcular que, en España, pueden existir unas 775.000 mujeres con SPM y alrededor de 135.000 con TDP, que deben de recibir tratamiento.                                                                                                                            Aunque el SPM puede aparecer en adolescentes,  lo más frecuente es que se inicie alrededor de los 30 años y tenga su mayor incidencia entre las mujeres de 30 a 40 años.

El estrés y factores genéticos y familiares están relacionados con la aparición e intensidad del SPM¸mientras que el ejercicio, la multiparidad y la histerectomía disminuyen su incidencia.

IMPACTO SOCIO-ECONOMICO Y SOBRE LA CALIDAD DE VIDA.

 El SPM es una de las causas más frecuentes de absentismo o disminución de la productividad de las mujeres trabajadoras y motivo frecuente de consulta médica. Como consecuencia,  ocasiona unos elevados costes económicos, tanto laborales como sanitarios.

No menos importante es lo que afecta a las relaciones sociales, familiares y de pareja, así como la perdida de la calidad de vida de la mujer que lo sufre.

Las adolescentes y jóvenes que lo padecen pueden ver deteriorado el aprovechamiento escolar y el estado emocional.

ETIOLOGIA.

 Factores hormonales ováricos.

 El hecho de que, como su propio nombre indica, la sintomatología del SPM aparezca durante los días previos a la menstruación, después de que se haya producido la ovulación, así como, que pueda reproducirse en mujeres menopaúsicas que se someten a Tratamiento Hormonal Sustitutivo o que la toma de algunos Anticonceptivos Hormonales pueda mejorar o hacer desaparecer esta sintomatología, relaciona, sin duda, el SPM con las variaciones hormonales que se producen durante el ciclo menstrual, especialmente con los altos niveles de estrógenos, los bajos de progesterona y, sobre todo, con el desequilibrio de ambos niveles.

Las hormonas ováricas, a lo largo del ciclo, interactúan con otros sistemas del organismo tales como: Sistema Nervioso Central, Cardiovascular, Renal, etc. Las alteraciones en el funcionamiento de estos sistemas dan lugar a la variada sintomatología del SPM.

Los estrógenos son capaces de estimular la actividad neuronal, mientras que la progesterona disminuye esta actividad. De ahí, que los niveles altos de estrógenos y bajos de progesterona, los días premenstruales, sean la causa de la irritabilidad, ansiedad, insomnio, etc. presentes en el SPM. Así como de la depresión y del TDP.

Por otro lado, los estrógenos favorecen la retención de líquidos y la progesterona lo contrario. Esto es la causa de los edemas, el aumento de peso, la tensión mamaria, etc.

Sabelotodo.orgCICLO HORMONAL-2

Factores genéticos-hereditarios.

Varios estudios han demostrado que, sometidas a las mismas circunstancias, unas mujeres pueden sufrir SPM y otras no. Esto indica el que existe una predisposición que puede ser genética-hereditaria o bien adquirida a través de algunas vivencias familiares o sociales.

Aspectos psicosociales.

Las experiencias menstruales que las mujeres adultas de la familia transmiten a las adolescentes, pueden influir en estas, a la hora presentar o no sintomatología del SPM; la cual se puede ver favorecida o aumentada en las situaciones de estrés.

 Factores nutricionales.

Las deficiencias de calcio y magnesio, el exceso de hidratos de carbono y el tabaquismo pueden favorecen o agravan el SPM. No parece estar relacionado con otras deficiencias nutricionales.

La baja actividad de la serotonina, en relación con los altos niveles de estrógenos y bajos de progesterona,  es la causante del aumento de apetito y de los antojos (apetencia de grasas, hidratos de carbono y dulces).

 

Dr. Francisco Valdivieso.