AEROSOLES Y LA COVID-19.
Hace unos días asistí a la conferencia (online) impartida por D. José Luís Jiménez, profesor de química en la Universidad de Colorado Boulder, el cual, junto con un gran número de científicos, está defendiendo la teoría de que el coronavirus (SARS- CoV-2) causante de la COVID-19, se transmite, principalmente, por vía aérea, a través de unas partículas muy pequeñas llamadas aerosoles.
Al hablar, toser, estornudar, respirar, etc, expulsamos, por la boca y la nariz, unas pequeñas partículas de saliva o moco a las que se les conoce como “gotitas de Flügge”; por ser descubiertas por este bacteriólogo alemán en 1890. Estas gotitas pueden transportar bacterias o virus y ser las causantes de la transmisión de muchas enfermedades. Su tamaño oscila entre las 0,5 y las 100 micras y según este, pueden permanecer más o menos tiempo flotando en el aire. Las partículas de entre 10 y 100 micras (macrogotículas) por su mayor tamaño y peso tardan solo unos segundos o pocos minutos en caer al suelo y no alcanzan una distancia superior a los 2 metros. Por el contrario, las gotitas de tamaño inferior a las 5 micras (micorgotículas) pueden permanecer en el aire 30 minutos o incluso indefinidamente y ser impulsadas a más de 2 metros de distancia.
Aunque todas las gotículas pueden ser consideradas como aerosoles, este nombre se suele reservar para las microgotículas.

20minutos.es
Al principio, se nos informó que el coronavirus solo se transportaba en las macrogotículas, que por su peso caían pronto al suelo, sin llegar más allá de 1,5 o 2 metros. De aquí la importancia de mantener esta distancia entre personas. Hasta ahora, se ha considerado que este era el principal mecanismo de transmisión y contagio

Desde hace varios meses un grupo de científicos está difundiendo la teoría de que la transmisión del coronavirus se realiza más por las microgotículas (aerosoles) que por las macrogotículas. Esta teoría, aún no aceptada plenamente por la OMS, es de suma importancia, ya que obliga a revisar, y en algunos casos modificar, las medidas de prevención que habitualmente utilizamos.

La voz de Galicia.
No cabe duda de que las macrogotículas son portadoras del coronavirus y que a través de ellas también se produce la transmisión y el contagio. De aquí que continúe siendo imprescindible el mantener la distancia de seguridad de unos 2 metros y la utilización de mascarillas adecuadas, bien colocadas y ajustadas.
El problema surge cuando, manteniendo la distancia, pensamos que estamos protegidos y nos retiramos la mascarilla. En esta situación, corremos el riesgo de ser contagiados por las microgotículas.
En espacios cerrados las microgotículas pueden permanecer durante largo tiempo flotando en el aire y por lo tanto ser inhaladas por todos los presentes. En los espacios abiertos pueden ser dispersadas y desplazadas, rápidamente, hacia otros lugares. El humo del tabaco no lleva coronavirus. Es poco probable el contagio a larga distancia.
Le restan importancia al posible contagio tocando superficies contaminadas. Lo cual no minimiza la importancia que continúa teniendo el lavado de manos y el uso de gel hidroalcohólico.
SITUACIONES DE RIESGO
- No mantener la distancia de seguridad de 2 metros o no utilizar mascarillas continúan siendo los factores de mayor riesgo.
- No mantener la distancia de seguridad porque llevamos puesta la mascarilla nos hace vulnerables al contagio. Lo mismo que no utilizar la mascarilla porque estamos a más de 2 metros de distancia. En estas situaciones podremos contagiarnos a través de los aerosoles.
- Utilizar mascarillas ineficaces o no llevarlas colocadas correctamente. Reutilizar demasiadas veces la misma mascarilla la hace ineficaz. La mascarilla debe de quedar bien ajustada a la cara. Por los huecos pueden salir los aerosoles y contagiar.
- Quitarnos la mascarilla cuando, en los espacios abiertos (terrazas de bares, restaurantes, etc.) estamos reunidos con personas no convivientes con nosotros. En estas situaciones no se suelen mantener los 2 metros de distancia y podremos ser contagiados por las macrogotículas.
- Compartir el camino, cuando paseamos, con corredores o ciclistas que no llevan puesta la mascarilla.
- Permanecer en grandes aglomeraciones en las que no se consigue mantener las distancias de seguridad; aunque se lleven puestas las mascarillas.
- En los espacios cerrados (bares, restaurantes, oficinas, comercios, transportes, lugar de trabajo, aulas, residencias, etc.) aunque mantengamos la distancia de seguridad, corremos el riesgo de ser contagiados a través de los aerosoles que se dispersarán por todo el ambiente. Cuanto más pequeño es el espacio o más personas estén en él, mayor será el riesgo. Este, se reduce pero no elimina totalmente utilizando la mascarilla.
- No respetar la cuarentena obligatoria por ser contagioso o haber tenido un contacto con un portador.
- Convivir con personas que tienen alto riesgo de contagio (sanitarios, cuerpos de seguridad, docentes, alumnos, etc.) o que no cumplen con las medidas preventivas recomendadas (irresponsables que reiterada e impunemente incumplen las normas establecidas).
- Los contagios por tocar objetos inertes no parecen ser muy frecuentes.
- Tan solo el 1% de los contagios se producen por vía ocular.
MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS EN LA ACTUALIDAD.
- Mantener la distancia de seguridad de unos 2 metros.
- Utilizar mascarilla eficaz, bien colocada y ajustada; aunque se mantenga la distancia de seguridad.
- No reutilizar demasiadas veces la mascarilla.
- En espacios abiertos se debe de mantener la distancia de seguridad y utilizar la mascarilla. Cuando estemos sentados en terrazas de bares debemos de guardar la distancia y solo quitarnos la mascarilla para el acto de beber o comer.
- No se debe compartir el mismo espacio entre transeúntes, corredores, ciclistas, etc. Si se comparte el camino, todos deben de llevar puesta la mascarilla.
- Salir a la calle, cuando sea posible, para mantener reuniones.
- Evitar la permanencia durante largo tiempo (15-30 minutos) en espacios cerrados y sin ventilación.
- En estos lugares lo mejor es utilizar mascarillas tipo KN95 o FFP2 que son las más eficaces y las que mejor se adaptan a la cara.
- Los espacios cerrados (aulas, oficinas, bares, restaurantes, comercios, transportes, etc.) deben de ser ventilados frecuentemente. La ventilación se debe de realizar según las características del habitáculo; bien manteniendo continuamente un poco abiertas las ventanas o procediendo, intermitentemente, a su total apertura durante un corto periodo de tiempo.
- Lo mejor es mantener una ventilación continua y suficiente; pero en caso de no ser posible, se deben de colocar aparatos que filtren el aire y lo limpien de virus. Los indicados son los llamados filtros HEPA, que ya se utilizan en los aviones y en las UCIs hospitalarias. Estos aparatos recogen el aire de la habitación, lo pasan por un filtro donde quedan fijados los virus o bacterias y devuelven el aire, ya limpiado, al ambiente. Los hay de diferentes formas, tamaños y precios

Aunque se utilicen los filtros HEPA también debemos de ventilar, si es posible, mantener la distancia de seguridad y llevar puesta la mascarilla.
11-Además de estos filtros pueden o deben colocarse medidores de CO2 que nos informen de los niveles de aire exhalado por las personas que están en la habitación y por lo tanto del riesgo de contagio. Cuanto mayor es el nivel del CO2, más contaminado está el aire y mayor el riesgo de contagiarse.

Huffingtonpost.es
12. Debemos de ser conscientes de que la permanencia en lugares cerrados, aunque mantengamos la distancia de seguridad y llevemos puesta la mascarilla, es una de las situaciones de mayor riesgo de contagio.
13. Como recomendación general, debemos de utilizar, preferiblemente, los espacios abiertos, siempre que sea posible.
14. A pesar de que sea poco frecuente el contagio por contacto con objetos inertes, la desinfección de los mismos, el lavado de manos y uso de gel hidroalcohólico continúa siendo muy recomendable.
15. La utilización de gafas solo resulta recomendable en hospitales.
16. En bares o restaurantes podría ser practico la utilización de unos separadores de metacrilato diseñados por mi gran amigo José Manzanares. Artista polifacético que, actualmente, triunfa en China.

Tengo la impresión de que estamos hablando demasiado y anticipadamente de las vacunas, dejando de insistir en el mantenimiento de las medidas preventivas básicas y no informando de las recomendaciones que, en función de las nuevas vías de contagio descubiertas, debemos de establecer

Maldita.es
Ser responsables y cumplidores con todas las normas o recomendaciones establecidas para evitar los contagios deberían de ser las cualidades que todos tendríamos que mantener en estas circunstancias.
Dr. Francisco Valdivieso.