RIESGO TROMBOEMBOLICO EN LA PANDEMIA DE COVID-19 Y TRATAMIENTO HORMONAL EN MUJERES PERIMENOPAUSICAS Y POSTMENOPAUSICAS

Recientemente, la  Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Agencia Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) han publicado un documento  en el que exponen las recomendaciones de actuación en las mujeres peri o postmenopausicas que padezcan la COVID-19 y estén haciendo un tratamiento hormonal. Ya sea como Tratamiento Hormonal sustitutivo en la Menopausia (THM) como Anticoncepción Hormonal Combinada (AHC) o por cualquier otra indicación. No es este el ámbito donde yo deba de presentar este documento; pero si os realizare un breve resumen, con algunas modificaciones personales, que espero os resulte muy útil.

MENOPAUSIA.atrata..

Por un lado, se sabe que  los pacientes que padecen la COVID-19 pueden presentar diferentes coagulopatías, procesos tromboembólicos e incluso Coagulación Intravascular Diseminada (CID) que, frecuentemente, son la causa de su muerte. Por otro, también  conocemos que los tratamientos hormonales con estrógenos, a estas edades, y especialmente durante el primer año, aumentan, aunque levemente, el riesgo de padecer procesos tromboembólicos. Con estas dos premisas podríamos concluir que: Las mujeres peri o postmenopausicas que estén realizando, por cualquier indicación, un tratamiento hormonal con estrógenos, si son contagiadas por el coronavirus (SARS-CoV-2) corren un mayor riesgo de presentar procesos tromboembólicos.

Con el fin de poder implantar medidas profilácticas que eviten posibles complicaciones y de  instaurar el mejor tratamiento frente a la COVID-19, resulta imprescindible el conocer todos los factores de riesgo que presentes los pacientes y que puedan dificultar la curación.CORONAVIRUS.FOTO

De aquí, la importancia de las siguientes recomendaciones:

  • Las mujeres peri o postmenopáusicas que estén realizando estos tratamientos hormonales y no presenten ninguna sintomatología sospechosa de la COVID-19, no tienen por qué preocuparse, y pueden continuar el tratamiento. Es recomendable consultar con el ginecólogo que se los indicó.

 

  • Cualquier mujer, que en las mismas circunstancias, presente sintomatología sospechosa de la COVID-19, debe de realizarse, inmediatamente, un test de confirmación (PCR) que detecte si está contagiada o no, y actuar en consecuencia. Mientras se realiza el test o conoce los resultados, podría suspender el tratamiento, bajo la supervisión de su ginecólogo. Sobre todo si es un tratamiento anticonceptivo.

 

  • Si no está contagiada puede continuar o reanudar el tratamiento. Siempre es recomendable contactar telefónicamente con su ginecólogo.

 

  • Si está contagiada debe de suspender este tratamiento y ponerlo en conocimiento del ginecólogo que se lo indicó y del Centro Sanitario a donde haya acudido.

 

  • Si estando contagiada, la levedad de la enfermedad permite su tratamiento domiciliario, también debe de suspender el tratamiento hormonal. Su ginecólogo, en caso de ser necesario, puede cambiarle el tratamiento por uno de vía transdérmica o que solo lleve gestágenos. El equipo sanitario que la atienda debe de saber que estaba realizando este tratamiento hormonal, ya que, probablemente, necesite la administración profiláctica de Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM).

 

  • Cuando la mujer padece esta enfermedad y necesita ingreso hospitalario, debe de suspenderse cualquier tratamiento hormonal. Su control queda a cargo del personal sanitario que la atiende; el cual, sabrá que indicar en cada momento. Lo que si debe de hacer la paciente, o sus familiares, es comunicar que estaba realizando este tratamiento hormonal.

 

  • Las mujeres que estén realizando tratamientos por vía transdérmica, o bien con solo gestágenos o Tibolona, si no precisan ingreso hospitalario, no tienen que suspenderlos. Estos, no aumentan el riesgo de tromboembolismos. Tampoco tienen que suspenderse los tratamientos con estrógenos por vía vaginal.

 

  • Una vez curada la enfermedad, bajo el control del ginecólogo, podrá reanudarse el tratamiento hormonal.

 

Insisto. Tened siempre presente que la suspensión y reanudación de cualquier tratamiento se debe de hacer siempre bajo la supervisión médica.

 

Dr. Francisco Valdivieso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: