PROBLEMAS OBSTETRICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD.

 

PROBLEMAS OBSTETRICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD

Si se consigue   el embarazo, los problemas no se acaban, aparecen otros nuevos. La obesidad y el sobrepeso tienen graves repercusiones sobre el embarazo, parto, puerperio, y el neonato.   Aumentan la morbilidad y mortalidad materna, fetal y perinatal. El embarazo también perjudica a la obesidad.

                                                      CONSULTA PRECONCEPCIONAL

La mujer obesa o con sobrepeso, antes de quedarse embarazada, debe de ser atendida en una consulta preconcepcional, donde se le informará sobre todo lo que le puede suceder, si no adelgaza previamente,  y lo que debe de hacer para evitarlo. Se le explicarán los hábitos alimenticios adecuados y las modificaciones que debe de aplicar a su estilo de vida.

La mujer debe de saber que si no corrige su obesidad, antes de la gestación, tendrá más posibilidades de:

DURANTE EL EMBARAZO:

  • Sufrir un aborto precoz espontaneo. Más cuanto mayor sea el peso.
  • Presentar diabetes gestacional, hipertensión, síndrome de HELLP, tromboembolismos, apnea del sueño y otras enfermedades generales.
  • Tener un hijo con alguna malformación. Principalmente defectos del tubo neural, cardiacos, onfalocele, etc.).
  • Que su obesidad dificulte el diagnostico ecográfico precoz de estas malformaciones.
  • Muerte fetal intraútero.

DURANTE EL PARTO:

  • Parto prematuro. Si bien no de forma espontánea, si por necesidad de finalizar prematuramente el embarazo debido a las complicaciones.
  • Iniciar el parto de manera inducida.
  • Tener un periodo de dilatación más prolongado.
  • Acabar con un parto instrumental (fórceps, vacuo-extracción, cesárea, etc.) con las complicaciones inherentes a la intervención y a la anestesia.

forceps-vacuo

Cesárea.

cesarea1

SOBRE EL NEONATO:

  • Tener un hijo con un gran peso, que genéticamente será propenso a la obesidad infantil y presentar hipertensión y diabetes de adulto.
  • Estar expuesto a un mayor riesgo de traumatismo obstétrico. Distocia de hombros y lesiones en el plexo braquial.

DISTOCIA DE HOMBRO

 

DURANTE EL PUERPERIO

  • Tener más complicaciones durante el puerperio. (Hemorragias, infecciones, etc.)
  • Presentar mayores dificultades para poder ofrecer una lactancia materna.
  • Empeorar su estado nutricional tras la gestación. Las mujeres obesas tienden a engordar más de lo normal durante el embarazo y a mantener este exceso de peso después del parto.

Todas estas complicaciones dependen del peso que se tenga  al inicio del embarazo y del que se acumule durante el mismo. De tal manera que, a mayor peso más y peores serán. Para evitarlas, en la consulta preconcepcional,  resulta necesario el calcular el  IMC de la mujer  y explicarle que debe de ser inferior a 25 kg/m2. Si son obesas, con un IMC mayor de 30, al menos, deben situarse  simplemente en un sobrepeso, con IMC entre 25 y 30.

Las mujeres que presentan una obesidad mórbida deben de evitar el embarazo hasta que no hayan adelgazado, aunque sea sometiéndose a alguna cirugía bariátrica (reducción de estómago, balón gástrico, etc.).

cirugia bariatrica

El peso recomendable que debe de coger una mujer durante el embarazo, podéis verlo en la tabla siguiente.

PESO EN EL EMBARAZO-1

El embarazo, en una mujer obesa o con sobrepeso, debe de ser considerado como de Alto Riesgo Obstétrico y controlado como tal.

Soy consciente de que algunas enfermedades o la toma de determinados medicamentos, especialmente los ansiolíticos o antidepresivos, a los que, lamentablemente, están sometidas la mayoría de las mujeres, pueden favorecer la obesidad y dificultar su corrección. No todas las obesas lo son por comer mucho. Reconozco que, aunque una gran mayoría de mujeres son obesas porque lo son desde niñas o no han sabido o querido cuidarse, otras lo han intentado y por una u otra causa no lo han conseguido. Sé que muchas mujeres han intentado adelgazar en numerosas ocasiones, haciendo dietas milagrosas pero imposibles de continuar y que al dejarlas recuperan con creces su peso. Huid de estas dietas milagrosas que ha realizado la vecina, con la que ha adelgazado 20  kilos en unos meses o semanas.

4 DIETAS RAPIDAS

Haced dietas equilibradas y saludables que puedan mantenerse siempre, que resulten atractivas y apetecibles y podáis incorporarlas a vuestros hábitos; acompañarlas de un moderado ejercicio físico y procurad ser felices adelgazando de forma suave y progresiva. La imposibilidad de realizar el ejercicio necesario dificulta o impide, en algunos casos, el adelgazar.  Debemos de ser conscientes del mal que, para la salud, supone la obesidad y de que tenemos que hacer lo posible e imposible para corregirla; cuanto antes mejor. La obesidad puede disminuir la esperanza de vida en 10 años.

PROBLEMAS OBSTETRICOS. OBESIDAD.

Es posible que consideréis radical o incluso agresiva esta información. Lo he escrito de una forma consciente, intentando ayudar, aunque sea asustando un poquito; pero no podemos perder ni un solo día en empezar la lucha contra la obesidad, sin  darle tregua. El aumento progresivo de la obesidad infantil y la del adulto, permite afirmar que, en España, existe una “obesidad epidémica”. Actualmente, en España, el 50% de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y el 15% obesidad.

Puede resultar difícil, pero el adelgazar y mantener un peso adecuado no es imposible. Pasadlo bien, pero comiendo y bebiendo con moderación, y haciendo el ejercicio necesario.

Dr. Francisco. Valdivieso.

PROBLEMAS GINECOLOGICOS RELACIONADOS CON LA OBESIDAD

Menarquia temprana. Los problemas ginecológicos, en las niñas gorditas, aparecen ya durante la pubertad. La Menarquia (primera menstruación) normalmente aparece, por término medio, a los 12-13 años, cuando se alcanza un peso de 47.5 Kg. Las niñas que alcanzan pronto los 45 Kg. tienen la posibilidad de adelantar la menarquia unos 3 años (entre los 9 y 11 años). Esto, que en un principio puede parecer beneficioso, ya que están más desarrolladas y son más altas que las otras niñas de su edad, en realidad es muy negativo.  Posteriormente se quedan más bajitas y presentan, en la edad adulta, un riesgo elevado  de padecer  obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer de mama, infartos, etc. El exceso de grasa acumulada en el cuerpo es la responsable de que estas niñas presenten unos elevados niveles de estrógenos, y estos de que se finalice el crecimiento y de las posteriores complicaciones.

 

0BESIDAD Y PUBERTAD-2

Trastornos menstruales. La adolescente obesa suele presentar, sobre todo, atrasos y  ausencia de menstruaciones, que nos obligan a instaurar tratamientos hormonales, que, en algunos casos, dificultan el poder adelgazar. Estos trastornos menstruales, que frecuentemente se asocian al Síndrome de Ovarios Poliquísticos, se solucionarían fácil y simplemente adelgazando. En esta etapa, la obesidad es también un factor predisponente para la obesidad del adulto y otras enfermedades anteriormente expuestas. De ahí la necesidad de corregirla. Podremos  conseguir, con relativa facilidad, los mejores resultados y evitaremos las posteriores complicaciones.

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Esterilidad. Cuando la mujer adulta obesa busca el embarazo se encuentra con que su fertilidad está disminuida por problemas en la ovulación. Frecuentemente necesitará tratamientos, sobre todo estimuladores de la ovulación, a los cuales responderá peor; lo mismo que a las diferentes técnicas de reproducción asistida que, tal vez, necesite. Esto, es tan evidente que la propia Sociedad Española de Fertilidad recomienda y el Servicio Andaluz de Salud exige, que la mujer tenga un IMC inferior a 32, antes de iniciar una Técnica de Reproducción asistida.

OBESIDAD Y ESTERILIDAD

La anticoncepción es muy importante en estas mujeres, y aunque la obesidad no contraindica ningún método anticonceptivo, las enfermedades que la suelen acompañar: diabetes, hipertensión, litiasis biliar, antecedentes de tromboembolismo, varices, etc., pueden contraindicar la anticoncepción hormonal (AH). La AH con parches, es menos efectiva en  mujeres con más de 90 kg. El miedo infundado a engordar hace que muchas mujeres rechacen la AH.

OBESIDAD Y ANTICONCEPTIVOS

La menopausia. Acabada la edad reproductiva se llega a la menopausia,  la cual se asocia a un aumento de peso y a un acumulo de grasa en la región abdominal (central) que es independiente a la edad, dieta, ejercicio o hábito de fumar y que si está relacionada con los cambios hormonales, fundamentalmente con el aumento de los andrógenos (hormonas masculinas). Las mujeres obesas presentan más síntomas menopáusicos que las que tienen un IMC normal y, sobre todo, tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ictus, diabetes, hipertensión, procesos tromboembólicos y artrosis, especialmente de rodillas. Es necesario corregir la obesidad antes de llegar a la menopausia ya que en esta etapa resultará más difícil y las dietas pueden favorecer la pérdida de masa ósea.

OBESIDAD CENTRAL

Cánceres ginecológicos. Especial interés tiene el conocer la relación existente entre la obesidad y algunos cánceres ginecológicos. Está perfectamente demostrado que cuanto más peso se tiene, más riesgo se corre de padecer un cáncer de mama. Lo mismo sucede con el cáncer de endometrio. (El 80% de las que lo padecen, son obesas). Aunque mínimamente, también tienen aumentado el riesgo de padecer cáncer de ovario. Las dificultades para poder realizar un buen tratamiento quirúrgico, radioterápico, quimioterápico u hormonal,  hacen que el pronóstico sea peor en estas pacientes obesas, las cuales, especialmente con IMC mayor 40, tienen un 60% más de probabilidad de morir por cualquier cáncer, que las de peso normal.

CANCER DE ENDOMETRIO-1

CANCER DE OVARIO

CANCER DE MAMA

En resumen. Son muchos e importantes los problemas ginecológicos que a lo largo de la vida pueden acarrear la obesidad y que pueden solucionarse, simplemente, adelgazando.

OBESIDAD. PROBLEMAS GINECOLOGICOS.

Dr. Francisco Valdivieso.

LA OBESIDAD. 1ª Parte. Generalidades.

Ahora, que diversos medios de comunicación se hacen eco de la importancia que tiene la obesidad, de los graves perjuicios que tiene sobre nuestra salud, así como de los diferentes métodos que existen para combatirla, me parece oportuno el publicar estos artículos en los que expongo la relación de esta con problemas obstétricos-ginecológicos.

En un reciente  Congreso de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO); he sido el encargado de presidir la mesa y moderar el coloquio dedicado al “Manejo de la Obesidad”. Mi implicación y dedicación a luchar contra la obesidad me animan a hablaros de este tema y a advertiros de las nefastas consecuencias que esta tiene sobre la mujer, en el ámbito de la Obstetricia y la Ginecología.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define La obesidad y el sobrepeso  como: «Una acumulación anormal o excesiva de grasa, en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud «.

La obesidad, en la actualidad, es la segunda causa de muerte en América y Europa, y la situación va empeorando ya que, en las nuevas generaciones, la prevalencia del sobrepeso va en aumento, siendo, entre jóvenes de 20 a 30 años del 65%. Ya se considera la obesidad como una pandemia a escala mundial. Una persona obesa, a los 40 años, tiene disminuida su expectativa de vida en 7 años.

Nuestro peso ideal o el sobrepeso viene determinado por el  Índice de Masa Corporal (IMC) que tenemos y que se calcula dividiendo nuestro peso (en kilos) por la talla (en metros) elevada al cuadrado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Peso  (Kgr).                                                                                                                                 IMC= ——————–                                                                                                                                             Talla 2 (m).

Según nuestro IMC tendremos:

  • Delgadez: IMC menor de 18.5
  • Normopeso: IMC entre 18.5 y  25
  • Exceso de peso: IMC entre 25 y 30.
  • Obesidad: IMC mayor de 30.
  • Obesidad mórbida: IMC = o mayor de 44.

Una vez conocido esto ya podéis empezar a pesaros, mediros, calcular vuestro IMC y saber a qué grupo pertenecéis. En Internet encontraréis, fácilmente, calculadoras en las que introduciendo vuestro peso en Kgr. y la talla en cm. obtendréis el IMC.

Otra manera de diagnosticar la obesidad, consiste en, simplemente, medir el perímetro abdominal. Un varón también se considera obeso cuando tiene un perímetro abdominal mayor de 102 cm, y  una mujer como obesa cuando su perímetro abdominal es mayor de 88 cm.

OBESIDAD-1

Seguro que, a algunos de vosotros, vuestras madres os habrán contado que, al nacer, pesasteis más de 5 kilos, y que fuisteis la admiración de las vecinas; las cuales, al veros, exclamaron: ¡qué hermoso! ¡pero si ya ha nacido criado!. Aunque ponemos en duda estos exagerados pesos, que la mayoría de las madres refieren, si podemos afirmar que esos recién nacidos no son dignos de admirar o envidiar si no de lamentar y vigilar, ya que son mucho más vulnerables a todo tipo de enfermedades y complicaciones. Los llamamos: “gigantes con pies de barro” y tienen más posibilidades de ser obesos en la edad adulta.

MACROSOMIA-1

Aunque en el 30% de los casos, la obesidad tiene un origen genético, en el otro 70% se debe a factores ambientales y sociales por los que:

  • Ingiremos más calorías de las que necesitamos y
  • Realizamos menos ejercicio del que debemos.

OBESIDAD-3

Tristemente, comprobamos como los responsables de la inadecuada alimentación de los niños son los padres. Erróneamente, consideran que un exceso de alimentación los hará más fuertes y sanos, por lo que les obligan a comer más de lo que deben o desean. No saben que los niños obesos (especialmente entre los 3 y 7 años) tienen mayores posibilidades de ser obesos en la etapa adulta y sufrir todas las consecuencias de ello.

obesidad-consecuencias.1 (1)

Los hábitos alimenticios inadecuados, en el entorno familiar, son la principal  causa de la obesidad familiar.

OBESIDAD familiar. boterog

Soy consciente del sacrificio y de la dificultad que supone el adelgazar, más cuanto mayor se es.  Comprendo la frustración que se siente después de fracasar  tras reiterados intentos por perder peso. De ahí la importancia de evitar la obesidad durante la infancia o la adolescencia. En estas edades resulta más fácil el corregir los malos hábitos alimenticios y realizar el ejercicio necesario. En edades tardías es más difícil corregir errores  y las patologías articulares o musculares imposibilitan la realización del ejercicio.

Todos  creemos que sabemos  lo suficiente sobre alimentación y que si nos lo proponemos adelgazaremos fácilmente. No es así. Para perder el exceso de peso de una forma correcta y permanente debemos de acudir a un especialista en nutrición y seguir sus indicaciones. Huid de las dietas milagro que aconsejan las amigas. Además de ser peligrosas para la salud, no son efectivas; ya que al dejarlas, volveréis a engordar más que antes. Tened presente que la mejor dieta es una alimentación correcta, que se pueda mantener siempre, sin gran sacrificio, y acompañada de un moderado ejercicio.

Es durante la infancia cuando debemos de prevenir la obesidad, alimentando adecuadamente a los niños e  inculcando en ellos unos hábitos alimenticios saludables.

OBESIDAD-2

Dr. Francisco Valdivieso.

 

PREVENCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO. 1ª parte. Generalidades.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX24pg

 

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-1.jpg

Para prevenir cualquier enfermedad es necesario conocer las causas que la producen o favorecen. Las mayores posibilidades de curación se alcanzan con el diagnostico precoz.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 7jpg

El cáncer de cuello uterino es considerada como una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS). provocada por el contagio  de un Virus del Papiloma Humano (VPH). Existen más de 120 tipos de VPH, que se dividen en dos grupos; los de Alto Riego que se relacionan con el cáncer, principalmente el 16 y el 18, y los de Bajo riesgo relacionados con las verrugas genitales.

Existe una mínima posibilidad de contagio del VPH a través del contacto con los llamados fomites: objetos inertes, sin vida, o sustancias que si están contaminados por cualquier  bacteria o virus, los pueden transmitir de una persona a otra.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-2jpg

En la actualidad, la mayoría de los/as jóvenes han estado en contacto con el VPH.PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX-3jpg

Afortunadamente, si no existen reinfecciones, se tienen buenas defensas y se corrigen los factores de adquisición y persistencia, los 2 años del contagio, espontáneamente, la infección desaparece en el 91% de los casos.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 4jpg

Cuando a una mujer le decimos que es portadora del VPH, inmediatamente lo relaciona con la posibilidad de padecer un cáncer de cuello uterino y se produce una dramática situación personal y familiar. No debería de ser así. Como se ve en la siguiente diapositiva, después del contagio por el HPV, las posibilidades de acabar padeciendo un cáncer son muy escasas y la enfermedad progresa lentamente, lo que permite un diagnostico precoz y un adecuado y efectivo tratamiento.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 5jpg

Existen unos factores o circunstancias que favorecen  el contacto o la adquisición del HPV, de que este permanezca en el organismo y de que la enfermedad progrese o desaparezca. Los expongo a continuación.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 8jpg

Durante la adolescencia, las mujeres tienen menos defensas frente a las Infecciones de Transmisión Sexual y las paredes vaginales son más sensibles a las mismas. Esto favorece el que cuanto más precózmente se inicien las relaciones sexuales, más riesgo de contagio de ITS.

Como resulta lógico, cuantos más compañeros sexuales se tengan o estos estén contagiados, más riesgo de adquirir la infección.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 9jpg

El parto en edad precoz y la multiparidad aumentan el riesgo. Actualmente estos factores no son frecuentes. Por el contrario, el tabaquismo en las mujeres ha aumentado y con ello el riesgo de adquisición y permanencia del virus, así como de la progresión de la enfermedad.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 10jpg

Nuestras jóvenes, al iniciar precózmente las relaciones sexuales, recurren pronto a la  Anticoncepción Hormonal. Por otro lado, retrasan mucho el embarazo, motivo por el cual, el periodo en el que utilizan esta Anticoncepción es muy prolongado. No es recomendable tomar Anticoncepción hormonal durante más de 10 años, durante la juventud.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX 11jpg

Uno de los lugares donde puede permanecer el VPH es en la secreción que se acumula en el surco balanoprepucial en el varón. La práctica de la circuncisión disminuye el riesgo de esta permanencia.

La utilización, siempre y durante todo el acto sexual, del preservativo, es el método anticonceptivo y preventivo de las ITS más recomendado. No obstante debéis de saber que no es efectivo al 100%. Puede fallar en un 40% de los casos.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX12jpg

Evitar los factores de riesgo de contagio del VPH, de su permanencia en el organismo y de la progresión de la enfermedad, junto con una buen dieta mediterránea, disminuyen el riesgo de padecer un cáncer de cuello uterino.

PREVENCION DEL CANCER DE CERVIX13jpg

Siendo todo esto muy importante, lo es más la Vacunación frente al HPV que trataremos próximamente.

Dr. Francisco Valdivieso.

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. (ITS).

PREVENCION DE ITS-1

PREVENCION ITS-2

Aunque la principal vía de contagio es a través de las relaciones sexuales, también se pueden adquirir cuando los drogadictos comparten jeringas o durante el embarazo o el parto; la madre infectada puede transmitir alguna ITS al feto o recién nacido.

PREVENCION ITS-3

 

PREVENCION ITS-4

Las ITS no se contagian durante los contactos, no sexuales, que tenemos durante la convivencia con otras personas; ni compartiendo prendas de vestir o aseo. Salvo la Pediculosis Pubis, que si se puede transmitir por contacto con tejidos contaminados. Tampoco las transmiten los insectos con sus picaduras.

 

PREVENCION ITS-5

Todos los factores de riesgo que se exponen a continuación resultan lógicos y fácil de comprender. Si a caso debo de explicar que los menores de 25 años tienen el riesgo aumentado porque durante los primeros contactos aún no se tienen suficientes defensas y las paredes vaginales son más sensibles a las infecciones.

PREVENCION ITS-6PREVENCION ITS-7

En la actualidad, los jóvenes inician sus relaciones sexuales a los 15 años, un poco antes los chicos que las chicas. Por eso, la educación sexual hay que empezarla antes de esa edad. Una vez que ya han iniciado las relaciones y adquirido hábitos inadecuados, puede resultar difícil el corregirlos.

La familia es donde se debe de realizar esta educación sexual, solventando los inconvenientes que ello representa, especialmente la falta de confianza.

Lamentablemente la mayoría de los jóvenes no adquieren una buena educación sexual, y reciben solo la información de los amigos.

PREVENCION ITS-8

Las medidas preventivas que expongo a continuación también son fáciles de comprender. Sería conveniente que los jóvenes adolescentes comprendieran que las relaciones, entre ellos, no tienen porque basarse siempre y desde el principio en relaciones sexuales coitales.

PREVENCION ITS-9

Debéis de saber que existen vacunas para prevenir ciertas ITS. Los colectivos antivacunas ponen en grave riesgo la salud de los niños y adolescentes.

PREVENCION ITS-10

Cuando se tiene conocimiento de que se padece una ITS, el/la paciente deben de asumir la responsabilidad de informar de tal circunstancia a las parejas con las que han tenido o tienen relaciones sexuales.

PREVENCION ITS-11

Los profesionales sanitarios deben de  informar de las ITS de declaración obligatoria.

PREVENCION ITS-12

Analizamos a continuación algunas de las ITS más frecuentes.

LA TRICOMONIASIS es una ITS, no grave, con escasas y leves repercusiones que, si bien, habíamos conseguido disminuir su incidencia, últimamente va en aumento.

Se caracteriza por la aparición de una abundante leucorrea, verdosa, espumosa y maloliente; acompañada de relaciones sexuales dolorosas. Frecuentemente no se sospecha. En el hombre puede ser asintomática y suele, espontáneamente, desaparecer en 2 semanas. Tiene fácil tratamiento y siempre debe de hacerlo la pareja.

PREVENCION ITS-13.

LA PEDICULOSIS PUBIS es la ITS que se puede contagiar por el simple contacto con ropa en la que esté el piojo. Es parecida a la Pediculosis que padecen los niños en la cabeza.

PREVENCION ITS-14

LA SÍFILIS es la ITS más temida. Aunque los últimos años había aumentado su incidencia, nuevamente está disminuyendo. Es más frecuente en varones homosexuales.

Si bien, al principio, se caracteriza por la aparición de una úlcera fácilmente identificable; después desaparece y entra en una fase de latencia en la que no da síntomas. Cuando vuelve a aparecer, lo hace con graves manifestaciones en piel, mucosas, ojos, oídos, corazón, sistema nervioso, etc.

Puede transmitirse a feto durante el embarazo por lo que se le investiga a todas las embarazadas durante el primer trimestre de la gestación.

 

PREVENCION ITS-15

LA INFECCIÓN POR CLAMIDIAS  puede resultar asintomática, salvo que produzca una afectación de las trompas de Falopio; en cuyo caso se presenta como un grave proceso infeccioso (Enfermedad Pélvica Inflamatoria) que frecuentemente produce una obstrucción de las mismas y la consiguiente esterilidad.

PREVENCION ITS-16

LA GONOCOCIA es otra clásica y temida ITS que se sospecha fácilmente en el hombre por presentarse con una secreción purulenta que sale por la uretra; pero más difícilmente en la mujer, ya que solo produce leucorrea abundante; salvo que produzca una infección en las trompas, como las Clamidias. 

PREVENCION ITS-17

LA HEPATITIS A es una ITS leve que solo precisa tratamiento sintomático y que afecta, principalmente, a los homosexuales varones.

PREVENCION ITS-18

LA HEPATITIS B es una ITS grave, sobre todo si se cronifica. Puede transmitirse por las tres vías: sexual, sanguinea y durante el embarazo.

PREVENCION ITS-19

EL HERPEX GENITAL es una ITS  no grave; pero que puede ser recurrente. En las últimas décadas ha ido en aumento.

PREVENCION ITS-20

LOS CONDILOMAS ACUMINADOS son una ITS producida por los virus 6 y 11 del papiloma (HPV) que no están relacionados con el cáncer de cuello uterino. Los condilomas son una patología benigna que, si bien, pueden desaparecer espontáneamente, su curación es tediosa y lenta. 

Aunque su contagio, casi siempre, se produce a través de las relaciones sexuales, también puede adquirirse con el contacto con objetos inertes en los que exista el virus, que denominan fomites.

PREVENCION ITS-21PREVENCION ITS-22

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

La adolescencia se define como la etapa de transición entre la infancia y la madurez. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprende entre los diez y los veinte y cuatro años.  Podemos dividirla en tres etapas: Adolescencia precoz (10-14 años), adolescencia medía (15-18 años) y adolescencia tardía (19-24 años)

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 20Durante este periodo tienen lugar grandes cambios físicos, psíquicos y sociales. Físicamente se produce un crecimiento corporal y un importante cambio en la imagen, a la  que puede resultar difícil adaptarse; se alcanza la capacidad reproductiva. En el aspecto psicológico se produce un aumento de la impulsividad, de la agresividad y de la emotividad;  aparece la atracción por otras personas, que junto con el rápido despertar de la sexualidad, son el origen de las primeras relaciones sexuales; se va adquiriendo y desarrollando la personalidad. Socialmente, la familia va siendo sustituida por el grupo de personas de su edad en el cual se inserta; con sus amigos va descubriendo a los demás y al mundo que le rodea. En este contexto, además de las primeras relaciones sexuales, se tienen los primeros contactos con las drogas legales (tabaco y alcohol) y con las ilegales (marihuana, cocaína, pastillas de diseño, etc.). Constituye, por tanto, una etapa crucial en el desarrollo de las personas. De las vivencias en esta época, de sus enseñanzas y experiencias dependerá, en parte, el discurrir de la vida adulta.

sexualidad-en-la-adolescencia[3

El joven de ahora se desarrolla biológica e intelectualmente con un ritmo más acelerado, alcanzando, a una edad más temprana, la capacidad biológica-sexual y una postura critico-intelectual. Sin embargo, las circunstancias actuales: Finalización tardía de los estudios, paro o precaria situación laboral, el deseo de no asumir responsabilidades, etc. le dificultan o impiden desarrollar una vida independiente en compañía de un ser querido, y crear una familia. Se produce, así, un intervalo muy prolongado entre el momento en el que es capaz y apto para iniciar su actividad sexual y el momento en el que puede formalizar su vida en pareja. Esta es una de las causas por las que, los jóvenes adultos, inician las relaciones sexuales prematrimoniales. No se le puede pedir al joven una inhibición del impulso sexual y una renuncia total al sexo; pero tampoco podemos incitar a los adolescentes a iniciar, cada vez mas precózmente, las relaciones sexuales;   haciéndoles creer, como hacen algunos medios de comunicación o determinados colectivos, que se autocalifican de progresistas, que iniciar estas relaciones en la adolescencia, es lo normal, lo habitual, lo que se lleva.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA-21

 

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA-22jpg

Actualmente, en España, los/as adolescentes inician las relaciones sexuales antes de los 16 años, los chicos un poco antes que las chicas. Esta edad continua disminuyendo, sobre todo en ellas. Para iniciarlas ya no existe un periodo de conocimiento previo, o es muy corto, y no se precisa una relación afectiva. Frecuentemente, estas relaciones son imprevisibles y no se tiene conciencia de la trascendencia de las mismas ni de sus consecuencias negativas. Cuanto mas joven es el adolescente más ignorante, más inmaduro e irresponsable.  Esto conlleva a que, a menudo, no se utilice ningún método anticonceptivo y como consecuencia esté aumentando el número de embarazos no deseados, de abortos provocados y de enfermedades de transmisión sexual; algunas de las cuales pueden dificultar la fertilidad o conducir a alteraciones pre-malignas en el cuello uterino. Se están ocultando o banalizando estas posibles consecuencias de las relaciones sexuales precoces y, sobre todo, de la promiscuidad. Por el contrario, se incita a ellas en aras de una falsa libertad. No es libre quien toma decisiones sin la madurez suficiente, sin conocer las consecuencias de su decisión o quien decide condicionado o engañado por el entorno.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 23

Frente a los que abogan por una liberación total del sexo y a los que pretenden un riguroso control del mismo, debe de imponerse la aceptación de una liberación relativa de los impulsos sexuales; pero, al mismo tiempo, con una canalización de la sexualidad, con un cierto control, y sobre todo con la práctica de una sexualidad responsable. El ser humano es el único animal que puede controlar sus deseos sexuales.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 24

En ocasiones, la/el adolescente se ve presionado, coaccionado o incluso chantajeado para tener relaciones sexuales. A la mayoría, en alguna ocasión, le habrán dicho: Si me quisieras harías el amor conmigo, todo el mundo lo hace, eres la única virgen de la escuela, si no te acuestas conmigo me iré con otra/o, estoy perdiendo el tiempo, no tengas miedo, no pasara nada, etc. En estas ocasiones y si una/o no desea tener relaciones debe de poder y saber decir que no, basta con responder: Si me quisieras no me presionarías para hacer algo que no deseo, no soy como todas/os y estoy orgullosa/o de ser virgen, puedes irte con quien quieras, me parece que quien está perdiendo el tiempo soy yo, no tengo miedo, simplemente no estoy preparada/o, etc.

EDUCACION SEXUAL-10 pg

Puede ser que te encuentres con la madurez necesaria como para ser consciente de lo que representa el inicio de las relaciones sexuales y con la libertad suficiente como para aceptar, o hacer tú, la propuesta. En este caso, debes de saber que no se pueden lesionar, despreocupadamente, los sentimientos, los derechos ni los deseos de tu pareja. No se puede correr el riesgo de que aparezca un embarazo no deseado o se contagie una enfermedad de transmisión sexual. Para ello es imprescindible el utilizar un adecuado método anticonceptivo y simultáneamente protegerse frente al  contagio de estas enfermedades.

Dr. Francisco Valdivieso.

LA EDUCACION SEXUAL

                                                   LA EDUCACIÓN SEXUAL

La relación sexual completa o coital es uno de los actos más trascendentes de los que realizamos a lo largo de nuestra vida. Tiene unos aspectos positivos tales como: Sensaciones placenteras, conocimiento de nuestro  cuerpo y el de la pareja, consolidación de la identidad, creación de vínculos afectivos, reproducción, etc.  Pero también puede acarrear consecuencias negativas e indeseables, principalmente: Embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, traumas psíquicos, abusos sexuales,  etc. Todo ello hace aconsejable que las relaciones sexuales se inicien cuando se tenga conciencia de sus pros y de sus contras, se puedan asumir las responsabilidades que traen consigo y se realicen de una forma totalmente libre. Es necesario, por tanto, tener la madurez suficiente y haber recibido, previamente, una educación sexual adecuada.

EDUCACION SEXUAL-17jpg

La madurez o “suficiente juicio” de una persona debe de medirse por la capacidad formal de juzgar o valorar situaciones, en circunstancias concretas, y de tomar decisiones responsables. Se va adquiriendo de una manera progresiva, aunque no está en relación con la edad ni con el desarrollo corporal. No lleva una evolución uniforme, por lo que se puede ser maduro para unos hechos y no para otros. Resulta difícil de valorar el si un menor tiene la madurez suficiente como para iniciar o no, libremente, las relaciones sexuales.

Uno de los derechos fundamentales que tiene el ser humano es el de conocer y saber la verdad. Una correcta información y un completo conocimiento nos ayudan a alcanzar la madurez que nos permita enfrentarnos a los problemas, tomar nuestras propias decisiones y asumir la responsabilidad de nuestros actos. En el terreno sexual, estos conocimientos se adquieren recibiendo una buena, positiva y gradual educación sexual, que permitirá iniciar y desarrollar una actividad sexual sana, afectiva, responsable y libre.

EDUCACION SEXUAL-16

La educación sexual debe de iniciarse desde los primeros momentos de la vida y en ella participaran: La familia, la escuela, los profesionales e instituciones sanitarias, los medios de comunicación y los amigos. Actualmente, en nuestro entorno, la educación sexual está condicionada por las siguientes circunstancias:

EDUCACION SEXUAL-14jpg

– Los padres, que tienen el derecho y el deber de formar a sus hijos, y de  ser sus primeros educadores sexuales, apenas hablan con ellos sobre la sexualidad. Están de acuerdo en la necesidad de la educación sexual, pero son incapaces de abordar el tema con objetividad. El aumento de familias desestructuradas dificulta la relación padres-hijos. Por si fuera poco, en la actualidad, se están rompiendo los vínculos de unión intrafamiliares, y si a todo esto le añadimos que los adolescentes, en busca de su propia identidad, tienden a oponerse al sistema de valores de los padres, ya tenemos asegurado el fracaso de la familia en la educación sexual de sus jóvenes.

EDUCACION SEXUAL-2

– En la escuela, desde la infancia, se debe de impartir educación sexual, como parte de la educación general, complementando la que se recibe en la familia y resultando imprescindible cuando esta es nula o insuficiente; pero, en nuestras escuelas, no existen educadores sexuales específicamente preparados, y mucho menos equipos de educadores de ambos sexos, con la infraestructura y el material necesario; de tal manera, que en ellas, solo se dan unas pinceladas de anatomía de los genitales y sobre reproducción, por personal docente no especializado y con el que se corre el riesgo de que transmitan sus propias ideas o problemas sexuales.

EDUCACION SEXUAL-3jpg

– Los profesionales sanitarios que atendemos a los jóvenes, ya sea en consultas generales de ginecología o en las específicas de planificación familiar, no participamos en las primeras etapas de la educación sexual, cuando aun no se han iniciado las relaciones sexuales o en los primeros años de las mismas. Tampoco estamos preparados para ello. Los jóvenes demandan nuestra atención cuando ya han tenido algún problema con estas relaciones, buscando un método anticonceptivo, por padecer alguna enfermedad de transmisión sexual o solicitando la interrupción de un embarazo no deseado.

– Los medios de comunicación, sobre todo los televisivos, se dedican, fundamentalmente, y a su manera, a comercializar con el sexo. Para ellos, la educación sexual consiste en enseñar las diferentes técnicas que existen para conseguir la satisfacción sexual, tanto en pareja como individualmente, y en las numerosas series que emiten dirigidas a los jóvenes nos muestran una sociedad adolescente en la que lo habitual es el inicio precoz de las relaciones sexuales, la promiscuidad, la relación sexual como un acto lúdico-placentero despojado de cualquier sentimiento amoroso-afectivo, con la ausencia de comprensión o de compromiso, etc.

EDUCACION SEXUAL13 pg

– En la actualidad, y como siempre, los niños y jóvenes acaban adquiriendo los conocimientos sobre la sexualidad en la calle, con los amigos, los chistes, los libros sobre sexo y las películas pornográficas. El grupo, sobre todo los mayores, ejerce una fuerte influencia sobre los menores, los cuales, a veces,  para integrarse y no verse rechazados inician y practican una sexualidad insana, insegura, distinta a la aprendida en la familia o en la escuela, y con la que no se encuentran cómodos.

EDUCACION SEXUAL-5 pg

Está demostrado que una buena educación sexual retrasa el inicio  de las relaciones sexuales, reduce el número de compañeros sexuales, favorece la práctica de una sexualidad más segura, aumenta la comunicación interpersonal, facilita la responsabilidad compartida y vincula la relación sexual no solo al placer, si no y también a la afectividad, al cariño, al respeto, a la comprensión, etc. Sin embargo y como prueba del fracaso o inadecuada educación sexual que reciben los adolescentes, en la actualidad, las características más significativas de sus relaciones sexuales son: Adelanto de la edad de inicio de las relaciones sexuales coitales, cambio frecuente de pareja sexual, relajación de las prácticas de sexo seguro (desciende el uso del preservativo y aumenta el de la píldora postcoital) percepción de las relaciones sexuales como norma grupal y escuela de vida, gran valoración de la sexualidad genitalizada, mayor aceptación del sexo oral y de la penetración anal, reafirmación de la función lúdico-recreativa de la sexualidad y disminución de las diferencias de comportamiento entre chicos y chicas.

EDUCACION SEXUAL-8 pg

Es posible que exista quien considere que estos cambios son positivos; creo que es un grave error. El aumento de los embarazos no deseados, y como consecuencia de los abortos provocados, el aumento de las enfermedades de transmisión sexual, algunas tan graves como el cáncer de cuello uterino y otras que pueden provocar esterilidad, o la banalización de la relación sexual coital, nos avisan de que no vamos por el buen camino y de que todos los interesados en la educación sexual de los jóvenes debemos de implicarnos más en el tema.

Francisco Valdivieso.

ANTICONCEPCION INTRAUTERINA. DIU INERTE. (NO HORMONADO).

         ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA. DIU INERTE (N0 HORMONADO)

La anticoncepción intrauterina (AIU) consiste en la introducción, dentro de la cavidad del útero, de un objeto o aparato con fines anticonceptivos, al  cual se le denomina Dispositivo Intrauterino (DIU). En un capítulo anterior expusimos la Anticoncepción Intrauterina Hormonada, por lo que en este solo nos referiremos a la AIU inerte, con DIU de cobre.

Aunque este método se está utilizando desde principios del siglo XX, en España, se empezó a implantar en la década de los 70. A lo largo de estos años se ha ido modificando su forma y composición, de tal manera, que, en la actualidad, y en nuestro medio, prácticamente solo utilizamos los  DIUs en forma de T, compuestos de un plástico flexible sobre el que va enrollado un fino hilo de cobre y plata.

DIU-5

El principal mecanismo de  la acción anticonceptiva de estos DIUs se basa en la capacidad espermicida del cobre, por la que los espermatozoides mueren al pasar por el canal cervical o por la cavidad uterina donde existe un ambiente cargado de cobre. También, en estos lugares, tanto los DIUs de cobre como los hormonados,  producen unas alteraciones que dificultan la capacitación y el paso de los espermatozoides que no han muerto en canal cervical. Además, alteran la motilidad de las trompas, lo que dificulta el transporte, a ese nivel, de los espermatozoides y del óvulo. Los DIUs de cobre no evitan la ovulación.

DIU-6

Cuando los espermatozoides salvan todos los obstáculos y consiguen fecundar un óvulo, las alteraciones que el DIU produce en las trompas y en la cavidad uterina dificultan o impiden la implantación del óvulo fecundado, por lo que puede considerarse que: indirectamente favorecen el aborto; prueba de ello es que cuando utilizamos un DIU como “anticoncepción de urgencia”, tras un coito posiblemente fecundante, resulta eficaz para prevenir el embarazo aunque lo implantemos 6 días después del referido coito, y que cuando se produce la fecundación, aunque sea mínimamente, aumentan las posibilidades de que el embarazo se quede en la trompa (ectópico).

La AIU es un método muy eficaz y bien aceptado por la mujer que lo realiza,  lo que hace injustificado el poco uso que, en nuestro país, se hace de ella (solo la utilizan el 4.5 % de las mujeres españolas) sorprendiendo, aun más, el que cada vez se vaya utilizando menos. Los actuales DIUs de cobre con alta carga (380 mm2) que son los que se deben de utilizar,  tienen menos del 1% de fallos, por año-mujer; eficacia casi similar a la de la anticoncepción hormonal (AH) y su aceptabilidad es mayor que la de esta. La duración de los DIUs de cobre es de 4 o de 10 años.

Esta escasa utilización se debe al auge que han tomado otros métodos anticonceptivos tales como: el preservativo, por su efecto preventivo de las infecciones de transmisión sexual (ITS), la anticoncepción hormonal, por su eficacia y mejora de la dismenorrea, el acné y los trastornos menstruales, o la esterilización de la mujer o del hombre, tras el convencimiento de no desear más hijos. También le perjudican la existencia de una serie de mitos y falsas creencias que, a continuación, aclaro:

  • Los fallos que, al principio, se observaban con la AIU se debían al empleo de DIUs sin cobre o con poca carga del mismo. Ya no resulta tan frecuente el oír: “se ha quedado embarazada con el DIU”.
  • Los DIUs pueden ser colocados a mujeres sin hijos.
  • Aunque no previenen las ITS, tampoco las favorecen. Podrían ser utilizados por mujeres con parejas no estables, si los combinan con el uso del preservativo (doble método).
  • Su colocación resulta poco dolorosa y puede realizarse en cualquier día del ciclo, aunque preferimos realizarla durante la menstruación, porque así sabemos que no existe embarazo y resulta más fácil.
  • Se puede retirar uno y poner otro, en el mismo momento, sin que disminuya su eficacia.
  • La toma de antibióticos o antiinflamatorios no disminuye su eficacia.
  • La realización de una Resonancia Magnética no mueve el DIU.
  • Pueden utilizarse tampones durante la menstruación.
  • Las complicaciones más frecuentes de los DIUs de cobre, con carácter leve y que suelen desaparecer en los primeros meses, son la dismenorrea y las menstruaciones más abundantes y duraderas.
  • Las complicaciones mas graves son las infecciones o la perforación uterina pero resultan excepcionales.
  • Después de la AIU no disminuye la fertilidad.
  • Si se produce un embarazo es conveniente retirar el DIU lo más pronto posible, porque aumentan las posibilidades de aborto pero no de parto prematuro o de malformaciones en el feto.

 

Las principales contraindicaciones para la colocación de un DIU son:

  • El embarazo confirmado o sospecha del mismo.
  • La hemorragia genital no filiada.
  • La neoplasia genital.
  • Las infecciones genitales agudas o recidivantes, especialmente las de transmisión sexual.
  • La promiscuidad sexual.
  • La alergia al cobre o la enfermedad de Wilson (solo para los de cobre).
  • Las malformaciones uterinas o la presencia de miomas que deforman la cavidad uterina.

La AIU presenta beneficios no anticonceptivos  tales como: la ventaja de ser un método que no tiene el inconveniente de tener que estar pendiente de la toma de una pastilla, o el cambio del parche o el anillo vaginal, no provoca los efectos secundarios ni presenta las contraindicaciones de la Anticoncepción Hormonal.

En resumen: “la  AIU es un excelente método anticonceptivo, con una muy buena relación coste-beneficio, que debería de ser más y mejor promocionado por los profesionales sanitarios y bien aceptado, sin prejuicios, por las mujeres”.

Dr. Francisco Valdivieso.

 

 

 

VEJIGA HIPERACTIVA

                                                              VEJIGA HIPERACTIVA.

DEFINICION. En el año 2002, la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) definió el Síndrome de Vejiga Hiperactiva  (VH) como: La aparición de una necesidad urgente de orinar, con o sin incontinencia, acompañada por aumento de la frecuencia y por nocturia (orinar por la noche) y cuando estos síntomas no estén causados por una patología orgánica local.

VEJIGA HIPERACTIVA-1

La vejiga hiperactiva (VH) y la Incontinencia urinaria de Urgencia (IUU) van frecuentemente asociadas (33% de los casos) de tal manera que, a veces, se habla de Síndrome de IUU/VH; pero son dos patologías diferentes, que comparten algunas causas etiológicas y tratamientos.

FRECUENCIA. En España la padecen alrededor del 20% de las mujeres. Su frecuencia va aumentando con la edad y más del 65% de quienes la padecen, afirman que les repercute muy negativamente en su calidad de vida; de aquí la importancia de esta patología.

SINTOMATOLOGÍA. Se caracteriza principalmente por:

  • Orinar más de ocho veces al día.
  • Despertarse con ganas de orinar y tener que levantarse para ir al baño.
  • Tener ganas repentinas e intensas, que obligan a ir corriendo a orinar.

ETIOLOGÍA. La mayoría de las veces la causa de la VH es desconocida (idiopática). En ocasiones está relacionada con alteraciones del Sistema Nervioso por las se estimula demasiado al musculo de la pared vesical (el detrusor) o se inhibe su capacidad de relajación. A veces, aparece junto a enfermedades generales tales como: La diabetes, la esclerosis múltiple, el colon irritable, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson. El 10% de las mujeres que han sido sometidas a cirugía sobre la uretra, para la Incontinencia Urinaria, pueden acabar presentando síntomas de VH.

VEJIGA HIPERACTIVA-6g

TRATAMIENTO. Es fundamentalmente conservador y/o farmacológico. Raramente se tiene que recurrir a algunas técnicas quirúrgicas.

Consejos prácticos:

  • En primer lugar sepa que esta patología puede curarse. Consulte a su médico.
  • Beba de 1.5 a 2 litros de líquidos al día; pero limitándolo a partir de las últimas horas de la tarde o antes de hacer ejercicio. Con la intención de evitar las micciones frecuentes, no se deben de disminuir, en exceso, la ingesta de líquidos ya que ello puede favorecer las infecciones urinarias y el estreñimiento.
  • Evite las bebidas excitantes (alcohol, café, té, chocolate, colas, gaseosas, etc.) el tabaco, sustancias picantes o saladas y cítricos o tomate.
  • Realice una dieta equilibrada, rica en fibras. Evite la obesidad y el estreñimiento.
  • Utilice unos vestidos cómodos sin cinturones que aprieten el abdomen.
  • Evite las situaciones o circunstancias que le provoquen ganas de orinar.
  • Realice micciones cada 2 horas o cuando sienta las ganas; pero no se aguante más de 3 horas.
  • Mantenga una buena higiene diaria del área urogenital.
  • Si tiene problemas de movilidad, no ponga obstáculos en el acceso al baño.
  • Sepa que algunos medicamentos (diuréticos) aumentan la producción de orina y otros (sedantes) disminuyen el deseo miccional.

Si a pesar de todas estas medidas, de forma repentina, intensa e incontrolable le aparece el deseo de orinar.

  • No se ponga nerviosa, cálmese, relájese, no vaya corriendo al baño, deje lo que esté haciendo y quédese quieta, de pie o sentada. Podrá controlar la urgencia.
  • Contraiga los músculos del suelo pélvico varias veces seguidas, sin relajarse del todo entre las contracciones.
  • Relaje el resto del cuerpo y respire lenta y profundamente.
  • Concéntrese en controlar e inhibir el deseo imperioso de orinar.
  • Conseguirá que esa necesidad urgente vaya desapareciendo.
  • Cuando haya disminuido y esté controlada, vaya tranquilamente al baño, aunque necesite mantener contraídos los músculos pélvicos.

La reeducación vesical y la rehabilitación de los músculos del suelo pélvico, ya expuestos en el artículo anterior dedicado al tratamiento de la IU, son muy útiles para tatar la VH; pero, insisto, aunque se pueden realizar en casa, es necesario el control de un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico. Bajo su supervisión se obtienen los mejores resultados.

La electroestimulación vaginal, la estimulación del plexo sacro o del nervio tibial posterior y la aplicación vaginal del láser de Co2 fraccionado son medidas semiquirúrgicas utilizadas en la IU y la VH.

VEJIGA HIPERACTIVA-5g

http://www.fisioterapiadanielgarcia.com

Tratamiento farmacológico. Es similar al utilizado en la Incontinencia Urinaria de Urgencia. Se  utilizan unos medicamentos que relajan el musculo de la pared vesical y evitan sus contracciones. Los principales principios activos utilizados son: El Cloruro de trospio, la Oxibutinina, la Solifenacina, la Tolterodina y el Mirabegron. Pueden, también, resultar útiles los estrógenos locales y los antidepresivos. La aplicación intravesical de la toxina botulínica está reservada para los casos resistentes.

Dr. Francisco Valdivieso.

ANTICONCEPCION PERMANENTE: ESSURE.

ANTICONCEPCION PERMANENTE: ESSURE.

Desde el pasado día 03-agosto-2017, la Agencia Española Del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha suspendido, durante tres meses la comercialización e implantación del método anticonceptivo permanente: ESSURE.

ESSURE

essure3

 

Aunque después de analizar  100.000 casos,  no se cuestiona su relación beneficio/riesgo, por  las reclamaciones recibidas, la AEMPS ha retirado el certificado  CE (Conformidad Europea). Por este motivo, la empresa comercializadora: Bayer Hispania S.L, ha suspendido la distribución y los Centros Sanitarios que dispongan del producto no podrán implantarlo. Solo se sigue utilizando en Estados Unidos.

Las mujeres que estén esperando su colocación tendrán que valorar, con su ginecólogo, la aplicación de otro método anticonceptivo. Las mujeres que lo tienen puesto no tienen que retirárselo, y podrán continuar con su revisiones habituales. Esta noticia no debe de suponer ninguna alarma para las mujeres que lo tienen colocado.

Dr. Francisco Valdivieso.