ANTICONCEPCION HORMONAL: EFECTOS SECUNDARIOS, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.

ANTICONCEPCION HORMONAL: EFECTOS SECUNDARIOS,  

                            INDICACIONES Y    CONTRAINDICACIONES).

– La AH produce pocos efectos secundarios, la gran mayoría leves, tales como: Retención de líquidos, cefaleas, náuseas y vómitos, manchas en la piel, disminución de la libido, depresión, manchado intermenstrual, reglas escasas o ausentes y dolor mamario. Aparecen  durante los primeros ciclos y desaparecen en los siguientes o al suspender el tratamiento. Los efectos secundarios graves suelen ser: Procesos tromboembólicos, infarto de miocardio, ictus o hipertensión y están, generalmente, relacionados con la existencia previa de patologías incluidas en Las contraindicaciones absolutas. Estas son:

Lactancia materna (antes de las 6 semanas).

Mayor de 35 años y fumadora.

Gran obesidad.

Hipertensión no controlada.

Antecedentes de tromboembolismo.

Cirugía mayor con inmovilización prolongada.

Trombofilia.

Cardiopatías.

Migraña con aurea.

Cáncer de mama actual.

Cáncer de hígado, adenoma hepático, hepatitis viral activa o cirrosis

Diabetes graves.

Cuando todos estos procesos no son graves, están controlados o se han curado, son considerados como  contraindicaciones  relativas.

Todos estos beneficios, efectos secundarios y contraindicaciones pueden variar según la composición y las dosis hormonales de los diferentes preparados, por lo que las analizaremos más detenidamente al exponer las diversas formas de AH.

La gran variedad de vías y formas  de administración, las diferentes composiciones, los beneficios no anticonceptivos, la financiación de algunos preparados, etc. nos permiten recomendar una AH muy personalizada, que se adapte al perfil de la usuaria, que satisfaga sus expectativas y que ofreciendo una alta eficacia y seguridad, aporte también comodidad, privacidad, mejora de síntomas ginecológicos  (dismenorrea, alteraciones menstruales, etc.) o generales (acné, hirsutismo, etc.) y pueda resultarle económica.

Como es lógico, el médico, en cada caso,  informará y aconsejará sobre el tipo de AH más idónea, con menos efectos secundarios y que no esté contraindicada, siendo la mujer la que  debe de decidir. Una mujer bien informada seguro de que elegirá el método más adecuado para ella, que mejor se adapte a sus necesidades y circunstancias y que, por tanto, mejor cumplirá.

La AH puede ser utilizada por cualquier mujer, en edad fértil, que no presente ninguna de estas contraindicaciones absolutas y que busque un método anticonceptivo eficaz, seguro, con pocos efectos secundarios y con beneficios sobreañadidos a la anticoncepción.

ANTICONCEPCION HORMONAL. GENERALIDADES.

Periódicamente iré publicando artículos , aclaraciones o comentarios sobre diversos temas relacionados con la Obstetricia y ginecología, que puedan resultar de interés para  las mujeres. Durante las próximas semanas hablaremos sobre los diferentes métodos anticonceptivos.

ANTICONCEPCIÓNHORMONAL. (Generalidades)

La AH consiste en la administración, por diferentes vías, de preparados que llevan una, o preferentemente  las dos hormonas femeninas de origen ovárico (estrógenos y gestágenos) obtenidas artificialmente pero semejantes a las naturales. Su principal mecanismo de acción es muy sencillo. El cerebro detecta que tras esta administración, en el cuerpo de la mujer, existen altos y suficientes niveles de estas hormonas por lo que no le manda a los ovarios las ordenes necesarias para que estos las produzcan ni desarrollen el ovulo. La consecuencia es que la mujer no ovula y no puede producirse el embarazo. Por este efecto, a estos preparados, se les llama “anovulatorios”. También produce alteraciones en el moco cervical, en el endometrio y en las trompas, que dificultan el embarazo.

Desde su introducción a finales de los 50 se ha ido modificando su composición cualitativa y cuantitativa, y se han introducido nuevas pautas y vías de administración (oral, intramuscular, vaginal, intrauterina, dérmica o subdérmica) todo ello buscando la dosis mínima que, manteniendo una alta eficacia anticonceptiva, produzca menores efectos secundarios, una mejor tolerancia e incluso efectos beneficiosos para la salud de la mujer. En la actualidad, con los preparados de 3ª y 4ª generación, se han conseguido estos objetivos lo que hace que sea el método anticonceptivo (AC) más utilizado, detrás del preservativo. Durante el año 2009, en España, casi tres millones de mujeres, en edad fértil (de 15 a 49 años), lo que supone el 25% del colectivo, utilizaban este método AC.

La característica más valorada por la mujer a la hora de elegir un método AC es su eficacia y la AH ofrece unos niveles excelentes. Utilizando correctamente el método, solo un 0,3 % de las mujeres se quedarían embarazadas a lo largo de un año de tratamiento.

La AH presenta efectos beneficiosos no anticonceptivos que recomiendan su utilización en determinadas situaciones y aunque no se busque la anticoncepción. Son los siguientes:

– Regula el ciclo menstrual, lo que mejora el estado de ánimo de la mujer.

– Disminuye la cantidad del sangrado menstrual y mejora o previene la anemia.

– Disminuye o desaparece el dolor durante la menstruación y las molestias premenstruales.

– Mejora el acné y el hirsutismo.

– Es beneficiosa en el tratamiento de la endometriosis y otros quistes ováricos benignos.

– Disminuye el riesgo de padecer cáncer de endometrio, ovario y de colon.

La incorrecta información recibida y peor transmisión popular de la misma influyen muy negativamente, en las mujeres, a la hora de solicitar o aceptar este método AC. Existen muchos  “mitos” y “falsas creencias” que conviene aclarar.

-La AH puede utilizarse a cualquier edad, desde la menarquía hasta la menopausia.

-La píldora no engorda. El mínimo aumento de peso que pocas veces puede aparecer en los primeros ciclos se debe a la retención de líquidos y desaparece en los siguientes.

-Las hormonas de los ACs no favorecen la aparición de vello, si no todo lo contrario, la mayoría de ellos disminuyen el acné y el vello.

-No es necesario descansar durante la toma de AH. Los descansos no benefician y pueden favorecer el embarazo no deseado. Se pueden tomar durante largos periodos de tiempo, siempre que no aparezcan contraindicaciones.

-Al suspender el tratamiento la mujer recupera su estado anterior  y no presenta  esterilidad, no aparecen embarazos múltiples ni  fetos malformados, aunque se hayan tomado, sin saberlo, durante el embarazo.

-La AH no produce ni favorece ningún tipo de cáncer y si disminuye el riesgo de padecer el de endometrio, ovario y colon.

– La menstruación escasa o la falta de la misma, que provocan algunos ACs, no es perjudicial.

INTRODUCCION.

Este es el extracto de la entrada.

Con la intención de mantener adecuadamente informadas a nuestras pacientes, y en general,  a toda la población femenina, el Dr. Francisco Valdivieso publicará, periódicamente, artículos en los que se expondrán  los temas relacionados con la Obstetricia y la Ginecología  que por su trascendencia o frecuencia puedan resultar de más interesantes para ellas. Su contenido estará actualizado y será práctico, conciso, claro, sin tecnicismos y de fácil comprensión.

Esperamos que sirvan para adquirir unos conocimientos que permitan resolver dudas, romper mitos, saber prevenir determinadas enfermedades y  tomar decisiones correctas.