ANTICONCEPCION HORMONAL CON SOLO GESTAGENOS. VIA ORAL

         ANTICONCEPCION HORMONAL CON SOLO GESTAGENOS. VIA ORAL

La Píldora con Solo Gestágenos (PSG) también llamada minipíldora, es un método anticonceptivo muy seguro y eficaz, indicado en aquellos casos en los que está contraindicada o presenta efectos secundarios inasumibles por la mujer, la AHC, y que ya hemos expuesto en el artículo anterior.

Existen tres preparados comerciales (Cerazet, Azalia y Nacrez) todos financiados por el Sistema Nacional de la Salud, que se presentan en envases de 28 píldoras, cada una de las cuales contiene 75 microgramos de Desogestel (metabolito activo del Etonogestrel) que es el mismo gestágeno que lleva el anillo vaginal. Un gestágeno potente, bien tolerado, con una vida media de 30 horas y que inhibe la ovulación en el 97% de los ciclos.

Como dijimos anteriormente, el efecto anticonceptivo de los MSG y por lo tanto de la minipíldora, no es solo evitando la ovulación si no que, además, producen unas alteraciones en el moco cervical, endometrio y trompas que dificultan el paso de los espermatozoides, de ahí su alta eficacia.

La minipíldora, además de en otras situaciones, está especialmente indicada durante la lactancia, ya que se ha comprobado que no disminuye la cantidad ni la calidad de la leche. Tampoco altera las concentraciones de proteínas, lactosa o grasas. Otras indicaciones son las mujeres fumadoras de 35 años, las hipertensas, diabéticas o que presenten contraindicaciones o intolerancia a los estrógenos.

Durante la lactancia, la minipíldora puede empezar a tomarse a partir de la 6ª semana tras el parto, aunque no se haya tenido aún la primera menstruación. Después de un aborto precoz (del primer trimestre) puede empezar a utilizarse desde el día siguiente. Si antes no se estaba utilizando ningún método anticonceptivo hormonal, se debe de iniciar la toma el primer día del ciclo. Si se desea cambiar de una AHC, la minipildora se debe de tomar al día siguiente de la última píldora activa anterior, o el mismo día de la retirada del anillo vaginal o el parche. Lo mismo sucede si se retira un implante o un DIU hormonado. Si la toma se atrasa un día, deberá de tomar otras precauciones anticonceptivas durante, al menos, los 7 días siguientes.

Una vez iniciada el tratamiento, se debe de continuar la toma de una píldora diaria, procurando que sea siempre a la misma hora, preferiblemente al acostarse o cuando le resulta más cómodo y más fácil de recordarlo a la mujer. Acabado el envase de 28 píldoras, sin descanso, se debe de iniciar otro envase, y así sucesivamente.

Si se produce un olvido por un tiempo inferior a 12 horas, se puede tomar la píldora olvidada inmediatamente sin ninguna otra prevención, pero si el tiempo transcurrido es mayor de 12 horas, además de tomarse  la píldora correspondiente, se deben de realizar otras medidas anticonceptivas durante las 48 horas siguientes. Esto es lo recomendado por la OMS, aunque las casas comerciales recomiendan prolongar estas medidas durante 7 días.

Debo de insistir en que la minipíldora o PSG, al igual que los demás MSG, es un excelente método anticonceptivo, que será bien aceptado por la mujer si recibe previamente una buena información y asume la variación en su patrón menstrual

ANTICONCEPCION HORMONAL CON SOLO GESTAGENOS

ANTICONCEPCION HORMONAL CON SOLO GESTAGENOS

Como ya dijimos en un anterior artículo, los gestágenos son los responsables de inhibir el funcionamiento ovárico y que como consecuencia no se produzca la ovulación, principal mecanismo del efecto anticonceptivo de la anticoncepción hormonal. Los estrógenos son los que permiten mantener el ciclo menstrual, ofrecer otros efectos beneficiosos además del anticonceptivo, y son, también, los causantes de los principales efectos secundarios nocivos y de la mayoría de las  contraindicaciones de la anticoncepción hormonal.

Por este motivo se han buscado Métodos hormonales con Solo Gestágenos (MSG) que manteniendo el efecto anticonceptivo, no tengan los efectos perjudiciales ni las contraindicaciones de los estrógenos, aunque resulte inevitable, el perder los efectos beneficiosos de estos y no poder mantener un perfecto control del ciclo menstrual.

Además de la inhibición de la ovulación, los gestágenos tiene otros mecanismos anticonceptivos, principalmente locales, produciendo alteraciones en el  moco cervical que dificultan el paso de los espermatozoides, una atrofia endometrial que impide la progresión de estos espermatozoides o la posible implantación de un óvulo ya fecundado y alterando la secreción y motilidad de las trompas. Por estos efectos, los MSG son altamente eficaces, casi más que la AHC, y la de algunos, comparable a la esterilización masculina o femenina.

Al no llevar estrógenos los MSG podrán ser utilizados en situaciones en las que estos están contraindicados, tales como:

– Durante la lactancia. (A partir de la 6ª semanas postparto).

– En mujeres diabéticas o con Hipertensión leve-moderada, controlada, y siempre bajo   control.

– En mujeres con cefaleas o migrañas que no empeoren durante el tratamiento.

-En mujeres con antecedentes o factores de riesgo de procesos tromboembólicos.

– Fumadoras, aunque sean mayores de 35 años.

– En obesas.

Persiste la contraindicación en:

– El embarazo.

– Hepatopatías o tumores hepáticos.

– Cáncer de mama hormonodependiente.

– Sangrado vaginal de causa desconocida.

– Proceso tromboembólico actual.

– Alergia a alguno de sus componentes.

– Algunas contraindicaciones específicas, según la vía de administración.

Como es natural, los MSG, al carecer de estrógenos, privan a la mujer de los efectos beneficiosos de estos, principalmente del antiandrogénico, por lo que no mejoran el acné, la seborrea o el hirsutismo.

El principal inconveniente y la causa más frecuente del rechazo o el abandono de la anticoncepción con un MSG, es la pérdida del control del ciclo.

La Organización Mundial  de la Salud (OMS) clasifica los sangrados o manchados según su frecuencia, cantidad y duración dentro de un periodo de 90 días, en los siguientes tipos:

– Sangrado: cuando se requiere el uso de compresas u otra protección higiénica.

– Manchado: cuando no se precisa ninguna protección.

– Sangrado regular: si se tienen 3 episodios de sangrado o manchado, de 5 días de duración, durante estos 90 días.

– Sangrado frecuente: cuando se producen 4 o más episodios de sangrado o manchado

– Sangrado infrecuente: si se tienen solo 1 o 2 de estos episodios

– Sangrado irregular: si se producen sangrados o manchados con diferentes intervalos libres, siendo la diferencia entre el intervalo más corto y el más largo mayor de 17 días.

– Sangrado prolongado: Si este episodio dura más de 10 días.

– Amenorrea: la ausencia de sangrado o manchado durante estos 3 meses.

Con los MSG, el patrón de sangrado menstrual normal y cíclico se pierde, presentándose, durante los primeros meses, un sangrado o manchado frecuente, irregular o prolongado, que con el paso del tiempo se va transformando en infrecuente o en amenorrea,. No obstante este patrón de sangrado dependerá de la vía utilizada y de la respuesta individual de cada mujer.

Para que sea un método bien aceptado y se minimicen los rechazos y abandonos, resulta imprescindible el informar previa y adecuadamente a la mujer de que se va a alterar su ciclo menstrual pero que esto no le representará ningún problema para su salud y que se recuperará inmediatamente al finalizar el tratamiento.

Los efectos secundarios más referidos con el uso de MSG son: cefalea, acné, mastalgia, nauseas, vaginitis y dismenorrea.

Los principales MSG y que analizaremos en los próximos artículos son:

– La minipildora (PSG) que se administra por vía oral.

– El Acetato de Medroxiprogesterona (AMP). Inyección intramuscular trimestral.

– El implante subcutáneo. Implanon.

– Los DIUs hormonados: Mirena y Jaydess.

ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA POR VIA TRANSDERMICA. PARCHE: EVRA.

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL COMBINADA POR VÍA TRANSDÉRMICA.                               PARCHE (EVRA).

 imagessfgy0n1b

El parche EVRA, consiste en una especie de apósito o pegatina de unos 4 cm. de diámetro que consta de 3 capas, una interna donde está ubicado el adhesivo, una intermedia que contiene las hormonas (como estrógeno: 0.6 mgr. de Etilnilestradiol y como gestágeno: 6 mgr. de Norgestimato) y otra externa que sirve como protectora; el envase contiene 3 parches. Se debe de pegar sobre la piel de los glúteos, el abdomen, la espalda o los hombros, en una zona sana, no enrojecida ni irritada, seca, limpia, sin vello y sin productos cosméticos: maquillaje, lociones, cremas, polvos, etc.

Al igual que los ACOs o el anillo vaginal, cuando empieza a utilizarse por primera vez, el primer parche, se debe colocar el primer día del ciclo. Este parche se mantiene durante 7 días, al 8º se retira e inmediatamente se coloca otro, un poco desplazado de la misma zona o en otra distinta, pero nunca sobre el mismo punto de donde se ha retirado el anterior. El 2º parche se mantiene otros siete días y al 8º se retira y coloca el 3º, siguiendo las mismas indicaciones. Pasados otros 7 días se retira y se descansan 7 días, durante los cuales debe de aparecer la menstruación, y al 8º día se coloca otro parche, se esté aun con la menstruación o no. Cada día se debe de revisar y comprobar que el parche está bien pegado.

Una vez aplicado el parche, las hormonas empiezan a liberarse y pasar a la circulación sanguínea a través de la piel de una forma constante y estable durante más de7 días, lo que permite una buena regulación del ciclo y una continuidad de la eficacia aunque se esté, a partir del 2º, 48 horas sin el parche.

Su eficacia es similar a la de los ACOs y a la del anillo vaginal, no variando según el lugar de su aplicación ni con las diferentes condiciones de temperatura y humedad.

LAS PRINCIPALES VENTAJAS SON:

– Favorece el cumplimiento.

– Permite controlar fácilmente su permanencia.

– Se evita el primer paso Hepático de las hormonas.

– Su acción no se ve interferida por trastornos intestinales (vómitos, diarreas, etc.) ni por la toma de otros fármacos.

– A partir del 2º parche, su eficacia persiste aunque durante no más de 48 horas se esté sin parche.

LOS PRINCIPALES INCONVENIENTES SON:

– Aunque solo en el 3% de los casos, pueden despegarse o desprenderse.

– Pueden producir leves irritaciones en la zona de aplicación.

– En algunas circunstancias resultan visibles.

– Su eficacia disminuye en las mujeres con más de 90 kgr. de peso o con un Índice de Masa Corporal igual o mayor de 30.

– Durante los 2-3 primeros ciclos pueden provocar mayor dolor y tensión mamaria.

La anticoncepción hormonal combinada, transdérmica, con el Parche EVRA es un método eficaz, cómodo y seguro, con el que el 87.5% de las usuarias se encuentran satisfechas, tras 6 ciclos de tratamiento.

ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA, POR VIA ORAL. ANILLO VAGINAL (NUVARING).

 

ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA POR VIA VAGINAL                                              ANILLO VAGINAL: NUVARING

images1gi3ipwx

NuvaRing es un anillo de 54 mm de diámetroy 4 mm de espesor, fabricado con un material blando, flexible, trasparente, casi incoloro y no irritativo que contiene, como estrógeno: 2.7 mgr de Etinilestradiol y como gestágeno: 11.7 mgr de Etonogestrel.  Ambas sustancias, una vez colocado en la vagina, se liberan de una forma estable y constante durante 3 semanas.

Como con los ACOs, durante el primer ciclo, el anillo debe de colocarse en la vagina el primer día de la menstruación y mantenerse en ella durante 21 días, al cabo de los cuales se retirará, se descansa 7 días y al 8º se insertará otro. La menstruación suele aparecer a los 2 o 3 días de descanso.

Su colocación y extracción son sencillas, fáciles y cómodas, estando perfectamente reseñadas en la ficha técnica del producto, aunque  siempre podrán ser explicadas por el médico que lo prescriba. Bien colocado, no suele caerse durante las relaciones sexuales ni durante la extracción de tampones, pero si en alguna ocasión ocurriera, puede lavarse con agua fría o tibia, nunca caliente, e insertarse nuevamente, lo más pronto posible, teniendo en cuenta que: el Etonogestrel es un gestágeno de vida media larga por lo que en caso de salida o extracción voluntaria del NuvaRing, este puede permanecer fuera de la vagina, sin perder su eficacia anticonceptiva, durante 3 horas. Si el tiempo es mayor, queda disminuida esta eficacia y resulta necesario, además de la inserción inmediata del anillo, utilizar otro método anticonceptivo durante 7 días. Se aconseja no extraerlo para las relaciones sexuales.

Aunque debe de permanecer en la vagina durante 3 semanas, su eficacia anticonceptiva continua  aunque permanezca  4 semanas, lo cual puede resultar muy útil, en los casos en los que, por alguna circunstancia, se quiera retrasar la menstruación unos días. También, en estos casos, se puede retirar un anillo y colocar otro sin hacer los siete días de descanso con lo que, manteniendo la misma eficacia y aunque se puedan producir escasos e irregulares manchados, se atrasa la menstruación 1 mes.

VENTAJAS DE LA AHC POR VIA VAGINAL FRENTE A LA VIA ORAL.

  • Su utilización resulta más íntima, discreta y privada.
  • El uso mensual resulta más cómodo que la toma diaria de una píldora.
  • La liberación estable y constante de una baja dosis de hormonas permite un mejor control del ciclo, menos manchados intermenstruales y la disminución de otros efectos secundarios.
  • Favorece un mejor cumplimiento del tratamiento ya que evita los frecuentes olvidos. Solo el 20% de las usuarias de la píldora afirma tomarla perfectamente, frente al 92% de las usuarias de Nuvaring.
  • Aunque todas las vías de administración de la AHC son igual de eficaces, debemos de tener en cuenta que los embarazos no deseados están en relación con los olvidos o el incumplimiento del método, por lo que el que permita un mejor cumplimiento, resultará más eficaz.
  • Evita el primer paso de las hormonas por el hígado.
  • Su eficacia no se ve reducida por la toma simultánea de Amoxicilina o Doxiciclina.
  • La absorción de las hormonas no se ve afectada por alteraciones digestivas: vómitos, diarreas, etc.
  • Resulta más cómodo para mujeres con enfermedades y tratamientos crónicos.

INCONVENIENTES DE LA AHC POR VIA VAGINAL.

  • Precisa manipulación genital.
  • Puede aumentar la cantidad de flujo vaginal.
  • Puede aumentar la irritación vaginal pero no las infecciones, no viéndose afectado por la aplicación de óvulos antimicóticos.
  • Alrededor del 15% de mujeres y hombres notan la presencia del anillo en vagina durante la relación sexual, pero al 90% de ellos no les importa.
  • Debe de conservarse en el frigorífico. No puede perderse la cadena del frio.
  • Excepcionalmente puede haber una expulsión desapercibida, por lo que es conveniente la frecuente comprobación de su presencia.

Analizando detenidamente las ventajas e inconvenientes de esta vía de administración de la AHC, podemos concluir que: el NuvaRing es un excelente método anticonceptivo hormonal que debe ser muy tenido en cuenta tanto por los profesionales a la hora de proponerlo como por las posibles usuarias a la hora de aceptarlo.

Tras 1 año de uso, el 96% de las mujeres se manifiestan satisfechas o muy satisfechas con el método y el 90% lo recomendaría a otras mujeres.

ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA. VIA ORAL.

                    ANTICONCEPCION HORMONAL COMBINADA, VIA ORAL

      Existen dos tipos de anticoncepción hormonal (AH), según sea la composición de sus preparados. La anticoncepción hormonal combinada (AHC) que lleva las dos hormonas femeninas: estrógenos y gestágenos, y los métodos con solo gestágenos (MSG)). Entre ambas existen bastantes diferencias tanto en sus vías de administración como en sus indicaciones, eficacia, efectos secundarios y contraindicaciones.

FORMAS DE ADMINISTRACION.

La AHC puede administrarse por 4 vías diferentes: oral, vaginal, transdérmica, e intramuscular. Los anticonceptivos orales (ACOs), la comúnmente conocida como “píldora”, es la AH más conocida y utilizada. Consiste en la toma diaria de un comprimido, preferiblemente antes de acostarse o cuando la mujer lo considere más oportuno para que no se le olvide, pero siempre a la misma hora, empezando el primer día de la menstruación (solo el primer ciclo) durante 21 día, seguido de un descanso de 7 días, durante los cuales se tiene la menstruación; al 8º día se inicia otro ciclo, aunque no haya acabado la menstruación, y así se continúa cíclicamente. Para evitar los olvidos del día en que se debe de iniciar el ciclo siguiente, en estos últimos años, algunos envases traen 28 comprimidos (21 activos y 7 inactivos) por lo que no hay que descansar, iniciando otro envase al acabar el anterior. Como los últimos 7 comprimidos (de otro color) no llevan hormonas, son placebos, la menstruación sigue apareciendo durante esos últimos días. Más recientemente han aparecido preparados con 28 comprimidos (24 activos y 4 inactivos) por lo que se está solo esos últimos cuatro días sin tomar hormonas.

pildora-2

OLVIDOS.

Las Consecuencias de los olvidos o interrupciones dependen del: tipo de ACO que se esté tomando, día del ciclo en el que se produzca el olvido, tiempo transcurrido y nº de comprimidos que no se hayan tomado. De todas las combinaciones posibles se derivan múltiples situaciones que requieren recomendaciones específicas. Como consejos generales podemos decir que:

– El retraso de menos de 12 horas en la toma de una píldora no ocasiona ningún problema.

– Si el retraso es de más de 12 horas y se produce en la mitad del ciclo se pueden tomar 2 píldoras el mismo día y después continuar la toma habitual, acompañándose de un método anticonceptivo adicional durante los 7 días siguientes.

– Si se ha olvidado uno o más comprimidos al final del ciclo, lo mejor es acabarlo en ese momento, e iniciar otro ciclo sin hacer el descanso. Esto mismo se debe de realizar si en cualquier día del ciclo se olvidan 3 o más píldoras.

– Frecuentemente los olvidos vienen producen sangrados inesperados siendo necesario, para corregirlos, el acabar el ciclo tomando 2 comprimidos diarios.

– En la ficha técnica de cada preparado se exponen las recomendaciones oportunas, y en caso de duda, se deberá consultar con el médico.

Todos los ACOs son muy eficaces (eficacia de un 99.7%). Debemos de saber que la mayoría de los fallos de Los ACOs se deben a los olvidos o cumplimiento incorrecto.

El Dienogest y la Drosperinona tienen una vida media de 48 h y el Nomegestrol de 46 h. por lo que, frente al Levonorgestrel que la tiene solo de 24 h., ante un olvido, son más eficaces que este.

Acorta el periodo libre de hormonas utilizando pautas de 24/ también podría aumentar la eficacia.

ACCIONES.

Los estrógenos son los encargados de mantener o regular el ciclo y de aportar beneficios no anticonceptivos, sobre todo la mejoría que, por su efecto antiandrogénico, producen en el acné y el hirsutismo; pero también son los causantes de diversos efectos secundarios, fundamentalmente los tromboembólicos. El estrógeno habitualmente presente, desde el principio, en la mayoría de los preparados, es el Etinilestradiol. En los últimos años, algunas píldoras llevan un estrógeno natural (el Estradiol) que presenta menor riesgo trombótico.

Los gestágenos son los verdaderamente anticonceptivos, evitan el embarazo inhibiendo la ovulación. Además, pueden favorecer o contrarrestar los efectos nocivos o beneficiosos de los estrógenos.

Por estas características se intenta encontrar el anticonceptivo hormonal con la menor dosis posible de estrógeno, o el menos nocivo, que mantenga el control del ciclo, siga aportando los beneficios no anticonceptivos y provoque los mínimos efectos adversos. A la vez se busca el gestágeno que, manteniendo una alta eficacia anticonceptiva, aumente los efectos beneficiosos de los estrógenos y contrarreste sus efectos secundarios perjudiciales.

Ya se ha encontrado la dosis mínima de estrógeno (entre 0,02 y 0,03 mgr. de Etinilestradiol) que puede regular el ciclo y reduce los efectos adversos, aunque con estas dosis, puede haber manchados intermenstruales durante los primeros ciclos y que no deberían de ser causa de abandonos, ya que suelen desaparecer en los siguientes. Últimamente, en algunos preparados, se ha cambiado el Etinilestradiol por otro estrógeno más natural, el Estradiol, y se han aumentado de 21 a 24 los comprimidos activos lo que ofrece un mejor control del ciclo, una disminución del riesgo trombótico y de la retención de líquidos, y menor síndrome premenstrual.

Disponemos de una variedad más amplia de gestágenos con diferentes cualidades lo que nos permite una mayor oferta según la que interese en cada usuaria.

En relación con el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) asociado a la toma de AHC, el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) concluye que: “El riesgo de TEV es bajo, afecta a las mujeres que presentan factores de riesgo (mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migrañas, antecedentes familiares de TEV o parto reciente) sobre todo durante el primer año de uso, o al reiniciarlo tras una interrupción de 4 meses, existiendo pequeñas diferencias entre las distintas combinaciones según el gestágeno que contienen. Los gestágenos que menos riesgo presentan son el Levonorgestrel, el Norgestimato y la Norestisterona (de 5 a 7 por 10.000 mujeres, durante 1 año de uso). Le siguen todos los demás: Gestodeno, Desogestrel, Drospirenona, Clormadinona, Dienogest, Nomegestrol (de 6 a 12 por 10.000 mujeres, durante un año de uso).

El gestágeno que tiene mayor efecto antiandrogenico es el Acetato de Ciproterona, que asociado al Etinilestradiol, componen el conocido Diane. Este ACO tiene el inconveniente de que es el que más riesgo de TEV presenta por lo que el PRAC recomienda que se utilice solo para el tratamiento del acné andrógeno dependiente moderado-severo y/o hirsutismo, que no hayan respondido a otros tratamientos, y que no sea utilizado solo como método anticonceptivo, ni en usuarias con los factores de riesgo antes referidos; debiendo suspenderse la administración 3 o 4 meses después de haber obtenido la mejoría necesaria en estos procesos.

La Drospirenona , el Dienogest y la Clormadinona son otros gestágenos con un buen efecto antiandogénico y por lo tanto están indicados, como método anticonceptivo, en usuarias con acné e hirsutismo leves, o moderados-severos que no puedan o deseen tomar el Diane. El resto de gestágenos también poseen acción antiandrogénica y todos, menos el Levonorgestrel, mejoran el acné y el hirsutismo.

Todos los gestágenos atrofian el endometrio pero el de mayor efecto es el Dienogest , por lo que es el más indicado en casos de endometriosis, hiperplasias endometriales o menstruaciones abundantes. También los preparados con Estradiol, con Nomegestrol y pauta 24/4 disminuyen el sangrado menstrual.

Aunque los ACOs no engordan, si pueden aumentar ligeramente el apetito, favorecer la retención de líquidos y producir algunos cambios corporales. Los que minimizan estos efectos son: la Drospirenona, el Dienogest, el Nomegestrol y el Levonorgestrel. Los que más: el Gestodeno y la Clormadinona.

En la adolescencia no debemos de utilizar los ACOs con menos de 0.03 mgr. de Etinilestradiol, ya que pueden impedir que se alcancen unos buenos niveles de masa ósea o la talla adecuada.

Por el contrario, en las mujeres mayores de 35-40 años si se deben de utilizar preparados con bajas dosis de Etinilestradiol (0.02 mgr.), con Estradiol o con gestágenos tales como: el Dienogest, Levonorgestrel o la Clormadinona.

El que disminuye menos la libido es el Levonorgestrel.

INTERACCIONES.                  

Algunos medicamentos anticonvulsivantes, utilizados en el tratamiento de la epilepsia, la Rifampicina (utilizada para el tratamiento de la tuberculosis) y otros antibióticos generales como las Penicilina y las Tetraciclinas con sus correspondientes derivados, pueden disminuir la acción de los ACOs y por lo tanto su eficacia, por lo que durante la toma simultanea de estos medicamentos, habrá que utilizar otro método anticonceptivo.

En el próximo artículo hablaremos sobre la Anticoncepción Hormonal Combinada Vaginal.

ANTICONCEPCION HORMONAL: EFECTOS SECUNDARIOS, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.

ANTICONCEPCION HORMONAL: EFECTOS SECUNDARIOS,  

                            INDICACIONES Y    CONTRAINDICACIONES).

– La AH produce pocos efectos secundarios, la gran mayoría leves, tales como: Retención de líquidos, cefaleas, náuseas y vómitos, manchas en la piel, disminución de la libido, depresión, manchado intermenstrual, reglas escasas o ausentes y dolor mamario. Aparecen  durante los primeros ciclos y desaparecen en los siguientes o al suspender el tratamiento. Los efectos secundarios graves suelen ser: Procesos tromboembólicos, infarto de miocardio, ictus o hipertensión y están, generalmente, relacionados con la existencia previa de patologías incluidas en Las contraindicaciones absolutas. Estas son:

Lactancia materna (antes de las 6 semanas).

Mayor de 35 años y fumadora.

Gran obesidad.

Hipertensión no controlada.

Antecedentes de tromboembolismo.

Cirugía mayor con inmovilización prolongada.

Trombofilia.

Cardiopatías.

Migraña con aurea.

Cáncer de mama actual.

Cáncer de hígado, adenoma hepático, hepatitis viral activa o cirrosis

Diabetes graves.

Cuando todos estos procesos no son graves, están controlados o se han curado, son considerados como  contraindicaciones  relativas.

Todos estos beneficios, efectos secundarios y contraindicaciones pueden variar según la composición y las dosis hormonales de los diferentes preparados, por lo que las analizaremos más detenidamente al exponer las diversas formas de AH.

La gran variedad de vías y formas  de administración, las diferentes composiciones, los beneficios no anticonceptivos, la financiación de algunos preparados, etc. nos permiten recomendar una AH muy personalizada, que se adapte al perfil de la usuaria, que satisfaga sus expectativas y que ofreciendo una alta eficacia y seguridad, aporte también comodidad, privacidad, mejora de síntomas ginecológicos  (dismenorrea, alteraciones menstruales, etc.) o generales (acné, hirsutismo, etc.) y pueda resultarle económica.

Como es lógico, el médico, en cada caso,  informará y aconsejará sobre el tipo de AH más idónea, con menos efectos secundarios y que no esté contraindicada, siendo la mujer la que  debe de decidir. Una mujer bien informada seguro de que elegirá el método más adecuado para ella, que mejor se adapte a sus necesidades y circunstancias y que, por tanto, mejor cumplirá.

La AH puede ser utilizada por cualquier mujer, en edad fértil, que no presente ninguna de estas contraindicaciones absolutas y que busque un método anticonceptivo eficaz, seguro, con pocos efectos secundarios y con beneficios sobreañadidos a la anticoncepción.

ANTICONCEPCION HORMONAL. GENERALIDADES.

Periódicamente iré publicando artículos , aclaraciones o comentarios sobre diversos temas relacionados con la Obstetricia y ginecología, que puedan resultar de interés para  las mujeres. Durante las próximas semanas hablaremos sobre los diferentes métodos anticonceptivos.

ANTICONCEPCIÓNHORMONAL. (Generalidades)

La AH consiste en la administración, por diferentes vías, de preparados que llevan una, o preferentemente  las dos hormonas femeninas de origen ovárico (estrógenos y gestágenos) obtenidas artificialmente pero semejantes a las naturales. Su principal mecanismo de acción es muy sencillo. El cerebro detecta que tras esta administración, en el cuerpo de la mujer, existen altos y suficientes niveles de estas hormonas por lo que no le manda a los ovarios las ordenes necesarias para que estos las produzcan ni desarrollen el ovulo. La consecuencia es que la mujer no ovula y no puede producirse el embarazo. Por este efecto, a estos preparados, se les llama “anovulatorios”. También produce alteraciones en el moco cervical, en el endometrio y en las trompas, que dificultan el embarazo.

Desde su introducción a finales de los 50 se ha ido modificando su composición cualitativa y cuantitativa, y se han introducido nuevas pautas y vías de administración (oral, intramuscular, vaginal, intrauterina, dérmica o subdérmica) todo ello buscando la dosis mínima que, manteniendo una alta eficacia anticonceptiva, produzca menores efectos secundarios, una mejor tolerancia e incluso efectos beneficiosos para la salud de la mujer. En la actualidad, con los preparados de 3ª y 4ª generación, se han conseguido estos objetivos lo que hace que sea el método anticonceptivo (AC) más utilizado, detrás del preservativo. Durante el año 2009, en España, casi tres millones de mujeres, en edad fértil (de 15 a 49 años), lo que supone el 25% del colectivo, utilizaban este método AC.

La característica más valorada por la mujer a la hora de elegir un método AC es su eficacia y la AH ofrece unos niveles excelentes. Utilizando correctamente el método, solo un 0,3 % de las mujeres se quedarían embarazadas a lo largo de un año de tratamiento.

La AH presenta efectos beneficiosos no anticonceptivos que recomiendan su utilización en determinadas situaciones y aunque no se busque la anticoncepción. Son los siguientes:

– Regula el ciclo menstrual, lo que mejora el estado de ánimo de la mujer.

– Disminuye la cantidad del sangrado menstrual y mejora o previene la anemia.

– Disminuye o desaparece el dolor durante la menstruación y las molestias premenstruales.

– Mejora el acné y el hirsutismo.

– Es beneficiosa en el tratamiento de la endometriosis y otros quistes ováricos benignos.

– Disminuye el riesgo de padecer cáncer de endometrio, ovario y de colon.

La incorrecta información recibida y peor transmisión popular de la misma influyen muy negativamente, en las mujeres, a la hora de solicitar o aceptar este método AC. Existen muchos  “mitos” y “falsas creencias” que conviene aclarar.

-La AH puede utilizarse a cualquier edad, desde la menarquía hasta la menopausia.

-La píldora no engorda. El mínimo aumento de peso que pocas veces puede aparecer en los primeros ciclos se debe a la retención de líquidos y desaparece en los siguientes.

-Las hormonas de los ACs no favorecen la aparición de vello, si no todo lo contrario, la mayoría de ellos disminuyen el acné y el vello.

-No es necesario descansar durante la toma de AH. Los descansos no benefician y pueden favorecer el embarazo no deseado. Se pueden tomar durante largos periodos de tiempo, siempre que no aparezcan contraindicaciones.

-Al suspender el tratamiento la mujer recupera su estado anterior  y no presenta  esterilidad, no aparecen embarazos múltiples ni  fetos malformados, aunque se hayan tomado, sin saberlo, durante el embarazo.

-La AH no produce ni favorece ningún tipo de cáncer y si disminuye el riesgo de padecer el de endometrio, ovario y colon.

– La menstruación escasa o la falta de la misma, que provocan algunos ACs, no es perjudicial.

INTRODUCCION.

Este es el extracto de la entrada.

Con la intención de mantener adecuadamente informadas a nuestras pacientes, y en general,  a toda la población femenina, el Dr. Francisco Valdivieso publicará, periódicamente, artículos en los que se expondrán  los temas relacionados con la Obstetricia y la Ginecología  que por su trascendencia o frecuencia puedan resultar de más interesantes para ellas. Su contenido estará actualizado y será práctico, conciso, claro, sin tecnicismos y de fácil comprensión.

Esperamos que sirvan para adquirir unos conocimientos que permitan resolver dudas, romper mitos, saber prevenir determinadas enfermedades y  tomar decisiones correctas.