INCONTINENCIA URINARIA. PREVENCION Y TRATAMIENTO.

   INCONTINENCIA URINARIA (IU). PREVENCION Y TRATAMIENTO.

Para comprender los mecanismos por los cuales son eficaces las medidas preventivas y de tratamiento utilizadas para la IU es necesario el saber como funciona la vejiga. Durante la fase de llenado, la vejiga recibe, a través de los uréteres (conductos que comunican los riñones con la vejiga) y almacena la orina que se produce en los riñones. En este periodo, las paredes vesicales deben de estar relajadas, distensibles, como las paredes de un globo cuando lo inflamos. Por el contrario, la uretra (conducto de salida de la vejiga) tiene que permanecer cerrada para que no se salga la orina. Durante la fase de vaciado sucede todo lo contrario: Las paredes vesicales se contraen y las de la uretra se abren, lo cual permite la micción. Pues bien, la IU se produce cuando la presión de la vejiga es mayor que la de la uretra y esta no puede evitar el escape o cuando la capacidad de cierre uretral está disminuida. Esto es lo que debemos de corregir: Disminuir la presión intravesical relajando sus paredes o fortalecer el cierre uretral.

MECANISMO DE LA MICCION.

PREVENCION.

Conociendo los factores de riesgo, que ya expuse en el artículo anterior, y actuando sobre ellos podremos prevenir, en parte, la IU.

Existen factores tales como: La genética, la edad, el sexo,  la raza o la cirugía pélvica radical (realizada para el algunos cánceres) sobre los que no podremos actuar; su relación con la IU no es modificable; pero si existen otros que  podemos evitar y disminuir las posibilidades de padecer una IU. Estos son: La obesidad, el embarazo, el parto, los esfuerzos, el tabaquismo, el consumo excesivo de cafeína o de líquidos.

A modo de resumen  os expongo las siguientes RECOMENDACIONES:

  • Las que tengáis un sobrepeso, debéis de adelgazar y conseguir un peso adecuado.
  • No debéis de fumar. El tabaco es muy perjudicial para todo, incluso para la IU. Si bien puede no tener un efecto directo, si lo tiene a través de la tos que produce y su aumento de la presión intraabdominal.
  • Evitar el consumo excesivo de cafeína. Es un irritante de las paredes vesicales.
  • No beber más de 2 litros de líquidos al día, sobre todo después de las 6 de la tarde.
  • Evitar los grandes esfuerzos que aumenten la presión intraabdominal (mover las macetas, venir cargada del mercado, estreñimiento, etc.) que pueden favorecer el prolapso de órganos genitales y secundariamente la IU.
  • Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico durante el embarazo.
  • Evitar, si es posible, los partos prolongados, especialmente el expulsivo. u operatorios (Episiotomías, vacuoextracción, fórceps, etc.). Todo ello depende, como es lógico, del Obstetra.
  • Realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico en el postparto.
  • Mejorar la movilidad y el estado cognitivo de las personas que la tienen reducida.
  • Tratar correctamente y evitar las infecciones urinarias de repetición.
  • No producir lesiones, durante las intervenciones quirúrgicas, que puedan favorecer la IU. Cuestión que depende del operador y de la operación realizada.
  • Por la predisposición genética a padecer de IU, todas estas recomendaciones resultan más necesarias en mujeres con antecedentes familiares de IU.

                                                               TRATAMIENTO.

Dado que existen varios tipos de IU, con diferentes causas, son  varios los tratamientos  que debemos de utilizar. Los principales son: Conservador, Farmacológico y Quirúrgico.

TRATAMIENTOS CONSERVADORES. Son las medidas (no medicamentos ni cirugía) que podemos aplicar para mejorar la IU. Las principales son.

  • Pérdida de peso.
  • Dejar de fumar.
  • Reducir la actividad física exagerada. Si está relacionada con la IU.
  • Disminuir la ingesta de café, alcohol, te o bebidas carbonatadas. si estuviesen relacionados con la IU.
  • Reeducación vesical. Se analiza el Diario Miccional y se orina a unas horas preestablecidas, no cuando se tenga el primer deseo miccional. Atrasando la micción de 15 a 30 minutos por semana.
  • Rehabilitación del suelo pélvico mediante la realización de ejercicios que fortalecen la musculatura del mismo. Los más recomendados son los “Ejercicios de Kegel”. Tanto estos como la reeducación vesical deben de der realizados bajo la supervisión de un Fisioterapeuta especializado en el tema. Con su control se consiguen mejores resultados. Por este motivo omito su explicación.                                 maxresdefault
  • Utilización de Conos Vaginales o de Bolas Chinas. Son unos objetos de diferentes tamaños y pesos que se introducen y deben de permanecer en la vagina con el fin de fortalecer la musculatura. También es conveniente utilizarlos bajo control.                              comprar-conos-vaginales-aquaflex

 

bolas-chinas-vs-terapia-conos-vaginales

La Electroestimulación vaginal y la Estimulación del Nervio Tibial Posterior pudieran ser útiles en algunos casos de Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU) en los que hubiesen fracasado, o estén contraindicados, otros tratamientos.

Electroestimulación vaginal

La aplicación vaginal se Laser de Co2 fraccionado, en la actualidad, está demostrando su eficacia como tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) leve o moderada.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: El funcionamiento (llenado y vaciado) de la vejiga y de la uretra está regulado por el sistema nervioso central (cerebro) y  el sistema periférico (las conexiones nerviosas que existen entre el cerebro y la vejiga). Disponemos de varios  medicamentos que, actuando sobre estos sistemas,  pueden corregir las alteraciones que existan en el funcionamiento de la vejiga – uretra, y solucionar los diferentes tipos de IU.

La Duloxetina,  por su capacidad para fortalecer la musculatura del cierre de la uretra es el fármaco más utilizado en  la IUE.  La Tolterodina, Solifenacina y el Mirabegron, por su efecto relajante sobre la musculatura de las paredes vesicales, están indicados en la IUU. Las contraindicaciones, efectos secundarios y tardanza en hacer su efecto beneficioso, hacen que, frecuentemente, estos tratamientos sean abandonados precozmente; lo que es un grave error. A veces, hay que esperar varios meses, hasta notar la mejoría.

Los estrógenos locales, muy utilizados en la Atrofia Urogenital, pueden mejorar la IUU no la IUE.

Existen otros fármacos que podrán ser recomendados por los especialistas que os atiendan.

TRATAMIENTO QUIRURGICO. Este tratamiento está indicado especialmente en la IUE. Dado que este tipo de incontinencia, la mayoría de las veces, se debe a un descenso de la uretra durante los esfuerzos (tos, estornudos, levantamientos de peso, saltos, etc.) y que durante este descenso los mecanismos de cierre de la uretra se ven alterados y no son capaces de evitar la salida de orina, las diferentes técnicas quirúrgicas lo que pretenden es impedir este descenso. La suspensión suburetral es la operación más utilizada. Consiste en la colocación de una estrecha banda de una malla de prolipropileno debajo de la uretra y con salidas a nivel de las ingles o el pubis, de tal manera que forma como una hamaca  que impide el descenso uretral durante los esfuerzos y permite el correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre de la uretra.

TOT.T.O.T.

Existen otras operaciones, tanto para la IUE como para otros tipos de incontinencias que vuestros médicos  os las podrán indicar según su criterio.

MATERIALES ABSORVENTES. Cuando fracasan los diferentes tratamientos y persiste la IU,  con el fin de mejorar la calidad de vida de las pacientes, resulta necesaria la utilización de compresas, pañales, bragas, ropa interior reutilizable o protectores de cama, que se presentan en diferentes formas, tamaños y otras características con las que se adatan al estado de la paciente.

Dr. Francisco Valdivieso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: