VEJIGA HIPERACTIVA

                                                              VEJIGA HIPERACTIVA.

DEFINICION. En el año 2002, la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) definió el Síndrome de Vejiga Hiperactiva  (VH) como: La aparición de una necesidad urgente de orinar, con o sin incontinencia, acompañada por aumento de la frecuencia y por nocturia (orinar por la noche) y cuando estos síntomas no estén causados por una patología orgánica local.

VEJIGA HIPERACTIVA-1

La vejiga hiperactiva (VH) y la Incontinencia urinaria de Urgencia (IUU) van frecuentemente asociadas (33% de los casos) de tal manera que, a veces, se habla de Síndrome de IUU/VH; pero son dos patologías diferentes, que comparten algunas causas etiológicas y tratamientos.

FRECUENCIA. En España la padecen alrededor del 20% de las mujeres. Su frecuencia va aumentando con la edad y más del 65% de quienes la padecen, afirman que les repercute muy negativamente en su calidad de vida; de aquí la importancia de esta patología.

SINTOMATOLOGÍA. Se caracteriza principalmente por:

  • Orinar más de ocho veces al día.
  • Despertarse con ganas de orinar y tener que levantarse para ir al baño.
  • Tener ganas repentinas e intensas, que obligan a ir corriendo a orinar.

ETIOLOGÍA. La mayoría de las veces la causa de la VH es desconocida (idiopática). En ocasiones está relacionada con alteraciones del Sistema Nervioso por las se estimula demasiado al musculo de la pared vesical (el detrusor) o se inhibe su capacidad de relajación. A veces, aparece junto a enfermedades generales tales como: La diabetes, la esclerosis múltiple, el colon irritable, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson. El 10% de las mujeres que han sido sometidas a cirugía sobre la uretra, para la Incontinencia Urinaria, pueden acabar presentando síntomas de VH.

VEJIGA HIPERACTIVA-6g

TRATAMIENTO. Es fundamentalmente conservador y/o farmacológico. Raramente se tiene que recurrir a algunas técnicas quirúrgicas.

Consejos prácticos:

  • En primer lugar sepa que esta patología puede curarse. Consulte a su médico.
  • Beba de 1.5 a 2 litros de líquidos al día; pero limitándolo a partir de las últimas horas de la tarde o antes de hacer ejercicio. Con la intención de evitar las micciones frecuentes, no se deben de disminuir, en exceso, la ingesta de líquidos ya que ello puede favorecer las infecciones urinarias y el estreñimiento.
  • Evite las bebidas excitantes (alcohol, café, té, chocolate, colas, gaseosas, etc.) el tabaco, sustancias picantes o saladas y cítricos o tomate.
  • Realice una dieta equilibrada, rica en fibras. Evite la obesidad y el estreñimiento.
  • Utilice unos vestidos cómodos sin cinturones que aprieten el abdomen.
  • Evite las situaciones o circunstancias que le provoquen ganas de orinar.
  • Realice micciones cada 2 horas o cuando sienta las ganas; pero no se aguante más de 3 horas.
  • Mantenga una buena higiene diaria del área urogenital.
  • Si tiene problemas de movilidad, no ponga obstáculos en el acceso al baño.
  • Sepa que algunos medicamentos (diuréticos) aumentan la producción de orina y otros (sedantes) disminuyen el deseo miccional.

Si a pesar de todas estas medidas, de forma repentina, intensa e incontrolable le aparece el deseo de orinar.

  • No se ponga nerviosa, cálmese, relájese, no vaya corriendo al baño, deje lo que esté haciendo y quédese quieta, de pie o sentada. Podrá controlar la urgencia.
  • Contraiga los músculos del suelo pélvico varias veces seguidas, sin relajarse del todo entre las contracciones.
  • Relaje el resto del cuerpo y respire lenta y profundamente.
  • Concéntrese en controlar e inhibir el deseo imperioso de orinar.
  • Conseguirá que esa necesidad urgente vaya desapareciendo.
  • Cuando haya disminuido y esté controlada, vaya tranquilamente al baño, aunque necesite mantener contraídos los músculos pélvicos.

La reeducación vesical y la rehabilitación de los músculos del suelo pélvico, ya expuestos en el artículo anterior dedicado al tratamiento de la IU, son muy útiles para tatar la VH; pero, insisto, aunque se pueden realizar en casa, es necesario el control de un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico. Bajo su supervisión se obtienen los mejores resultados.

La electroestimulación vaginal, la estimulación del plexo sacro o del nervio tibial posterior y la aplicación vaginal del láser de Co2 fraccionado son medidas semiquirúrgicas utilizadas en la IU y la VH.

VEJIGA HIPERACTIVA-5g

http://www.fisioterapiadanielgarcia.com

Tratamiento farmacológico. Es similar al utilizado en la Incontinencia Urinaria de Urgencia. Se  utilizan unos medicamentos que relajan el musculo de la pared vesical y evitan sus contracciones. Los principales principios activos utilizados son: El Cloruro de trospio, la Oxibutinina, la Solifenacina, la Tolterodina y el Mirabegron. Pueden, también, resultar útiles los estrógenos locales y los antidepresivos. La aplicación intravesical de la toxina botulínica está reservada para los casos resistentes.

Dr. Francisco Valdivieso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: