LA OBESIDAD. 1ª Parte. Generalidades.

Ahora, que diversos medios de comunicación se hacen eco de la importancia que tiene la obesidad, de los graves perjuicios que tiene sobre nuestra salud, así como de los diferentes métodos que existen para combatirla, me parece oportuno el publicar estos artículos en los que expongo la relación de esta con problemas obstétricos-ginecológicos.

En un reciente  Congreso de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO); he sido el encargado de presidir la mesa y moderar el coloquio dedicado al “Manejo de la Obesidad”. Mi implicación y dedicación a luchar contra la obesidad me animan a hablaros de este tema y a advertiros de las nefastas consecuencias que esta tiene sobre la mujer, en el ámbito de la Obstetricia y la Ginecología.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define La obesidad y el sobrepeso  como: «Una acumulación anormal o excesiva de grasa, en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud «.

La obesidad, en la actualidad, es la segunda causa de muerte en América y Europa, y la situación va empeorando ya que, en las nuevas generaciones, la prevalencia del sobrepeso va en aumento, siendo, entre jóvenes de 20 a 30 años del 65%. Ya se considera la obesidad como una pandemia a escala mundial. Una persona obesa, a los 40 años, tiene disminuida su expectativa de vida en 7 años.

Nuestro peso ideal o el sobrepeso viene determinado por el  Índice de Masa Corporal (IMC) que tenemos y que se calcula dividiendo nuestro peso (en kilos) por la talla (en metros) elevada al cuadrado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Peso  (Kgr).                                                                                                                                 IMC= ——————–                                                                                                                                             Talla 2 (m).

Según nuestro IMC tendremos:

  • Delgadez: IMC menor de 18.5
  • Normopeso: IMC entre 18.5 y  25
  • Exceso de peso: IMC entre 25 y 30.
  • Obesidad: IMC mayor de 30.
  • Obesidad mórbida: IMC = o mayor de 44.

Una vez conocido esto ya podéis empezar a pesaros, mediros, calcular vuestro IMC y saber a qué grupo pertenecéis. En Internet encontraréis, fácilmente, calculadoras en las que introduciendo vuestro peso en Kgr. y la talla en cm. obtendréis el IMC.

Otra manera de diagnosticar la obesidad, consiste en, simplemente, medir el perímetro abdominal. Un varón también se considera obeso cuando tiene un perímetro abdominal mayor de 102 cm, y  una mujer como obesa cuando su perímetro abdominal es mayor de 88 cm.

OBESIDAD-1

Seguro que, a algunos de vosotros, vuestras madres os habrán contado que, al nacer, pesasteis más de 5 kilos, y que fuisteis la admiración de las vecinas; las cuales, al veros, exclamaron: ¡qué hermoso! ¡pero si ya ha nacido criado!. Aunque ponemos en duda estos exagerados pesos, que la mayoría de las madres refieren, si podemos afirmar que esos recién nacidos no son dignos de admirar o envidiar si no de lamentar y vigilar, ya que son mucho más vulnerables a todo tipo de enfermedades y complicaciones. Los llamamos: “gigantes con pies de barro” y tienen más posibilidades de ser obesos en la edad adulta.

MACROSOMIA-1

Aunque en el 30% de los casos, la obesidad tiene un origen genético, en el otro 70% se debe a factores ambientales y sociales por los que:

  • Ingiremos más calorías de las que necesitamos y
  • Realizamos menos ejercicio del que debemos.

OBESIDAD-3

Tristemente, comprobamos como los responsables de la inadecuada alimentación de los niños son los padres. Erróneamente, consideran que un exceso de alimentación los hará más fuertes y sanos, por lo que les obligan a comer más de lo que deben o desean. No saben que los niños obesos (especialmente entre los 3 y 7 años) tienen mayores posibilidades de ser obesos en la etapa adulta y sufrir todas las consecuencias de ello.

obesidad-consecuencias.1 (1)

Los hábitos alimenticios inadecuados, en el entorno familiar, son la principal  causa de la obesidad familiar.

OBESIDAD familiar. boterog

Soy consciente del sacrificio y de la dificultad que supone el adelgazar, más cuanto mayor se es.  Comprendo la frustración que se siente después de fracasar  tras reiterados intentos por perder peso. De ahí la importancia de evitar la obesidad durante la infancia o la adolescencia. En estas edades resulta más fácil el corregir los malos hábitos alimenticios y realizar el ejercicio necesario. En edades tardías es más difícil corregir errores  y las patologías articulares o musculares imposibilitan la realización del ejercicio.

Todos  creemos que sabemos  lo suficiente sobre alimentación y que si nos lo proponemos adelgazaremos fácilmente. No es así. Para perder el exceso de peso de una forma correcta y permanente debemos de acudir a un especialista en nutrición y seguir sus indicaciones. Huid de las dietas milagro que aconsejan las amigas. Además de ser peligrosas para la salud, no son efectivas; ya que al dejarlas, volveréis a engordar más que antes. Tened presente que la mejor dieta es una alimentación correcta, que se pueda mantener siempre, sin gran sacrificio, y acompañada de un moderado ejercicio.

Es durante la infancia cuando debemos de prevenir la obesidad, alimentando adecuadamente a los niños e  inculcando en ellos unos hábitos alimenticios saludables.

OBESIDAD-2

Dr. Francisco Valdivieso.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: