DEFINICIÓN:
La Maternidad Tardía, también llamada “retrasada” o en “edad avanzada” es aquella que se produce cuando la mujer es madre a los 35 años o más.
Cuando la mujer tiene su primer parto a los 35 años o más tarde, es considera como un “Primípara añosa”. Este no debe de ser interpretado como un término despectivo. Simplemente refleja que la mujer ha tenido su primer parto a una edad avanzada.
ESTADISTICAS.
En España, en 1975, la edad media de la mujer durante su primer parto era de 25 años. En 1999 de 29 y en el 2020 de 32. Actualmente, en Andalucía, es de 31.
España tiene un 40 % de mujeres primíparas mayores de 35 años Es la nación europea con el mayor porcentaje. En el resto del continente este porcentaje es de un 21 %.
El 10% de los partos que se producen en España, lo son mujeres mayores de 40 años.

procrear.com.pe
MOTIVOS POR LOS QUE SE ESTÁ RETRASANDO LA MATERNIDAD.
Circunstancias laborales y económicas. Paro, inestabilidad en el trabajo, miedo a perder el empleo, horarios incompatibles con la conciliación familiar, trabajo en un lugar alejado del domicilio habitual y la falta de solvencia económica que, frecuentemente, acompaña a estas situaciones, hacen que las mujeres no puedan asumir la responsabilidad de ser madres y atrasen la maternidad hasta que cambien y mejoren estas circunstancias.
Carencia de ayudas económicas a la maternidad. La crianza y educación de un hijosupone un gasto económico que muchas parejas no pueden afrontar ni sumar a los que ya tienen por la compra de un piso, un coche u otras necesidades que anteponen a la maternidad.
La prolongación del periodo de formación. Frecuentemente, después de acabar la carrera, se necesita cumplimentarla con una especialidad, un master u oposiciones. Esto retrasa la finalización completa de los estudios y la incorporación al mercado laboral.
Inestabilidad en la pareja. En ocasiones, mientras se está postergando la maternidad y la creación de una unidad familiar, las parejas, que ya llevan mucho tiempo establecidas e incluso conviviendo, se separan. La mujer tarda bastante tiempo en encontrar otra pareja con la que iniciar un nuevo proyecto de vida.
Falsa creencia de que con 35 años aún se es joven para tener hijos. Sorprende el oír a mujeres, con esta edad, que consideran el que aún les queda mucho tiempo para ser madres. No son conscientes de que no es así. La mejor edad para ser madre es la comprendida entre los 20 y 30 años. Siendo el “la edad de oro” los 25 años.
Deseo de prolongar una vida más cómoda, sin la responsabilidad de cuidar de un hijo. A veces, no existen ninguno de los condicionamientos expuestos anteriormente. La mujer o la pareja, simplemente, no desean cambiar la forma de vida.
INCONVENIENTES DE UNA MATERNIDAD TARDÍA.
Disminución de la fertilidad.
- A partir de los 30 años la fertilidad de la mujer va disminuyendo. Después de los 35 este descenso es más brusco, y aún más después de los 40.
- A partir de los 40 años, en los hombres, también baja el número, la movilidad y la calidad de los espermatozoides, lo que disminuye su fertilidad.
- La edad biológica no entiende de situaciones laborales o económicas, de estabilidad en la pareja, de piso o de tener una vida más cómoda.
Más complicaciones en el embarazo y el parto.
- Aumentan las posibilidades de enfermedades tales como: Hipertensión, diabetes o anemia.
- Mayor tasa de abortos espontáneos. Entre los 35 y 40 años las posibilidades de un aborto espontaneo son de un 25 %. De los 40 a 44 años aumentan a un 50 %. A partir de los 44 años pueden alcanzar el 90 %.
- Aumenta el riesgo de parto prematuro y recién nacidos de bajo peso.
- Se producen más partos operatorios. Principalmente cesáreas.
Mayor riesgo de anomalías cromosómicas en el feto.
- Con el paso de los años también se va perdiendo la calidad de los óvulos, lo que favorece la aparición de anomalías cromosómicas en los bebes. Principalmente el Síndrome de Down. Actualmente se puede realizar, precozmente, el diagnostico de estas anomalías; pero no se evita el drama de tener que optar, o no, por una Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) de un embarazo muy esperado y deseado.
Limitación en el número de hijos.
- Cuanto más tarde se tiene el primer hijo menos tiempo queda para tener el segundo o el tercero.
- La maternidad tardía es una de las causas del descenso de la natalidad. En las últimas décadas, la natalidad, en España, ha decaído un 30%. Durante el año 1975 cada mujer tenía una media de 2,5 hijos. En el 2019 esta media fue de 1,31. En Europa, solo Malta tiene una media algo inferior.
- Cuanto mayor es el nivel de estudios, menor es el número de hijos que tiene la mujer. En Andalucía, las mujeres con estudios básicos suelen tener una media de 1,5 hijos, las de estudios medios 1 y las de estudios superiores 0,95.
- El descenso de la natalidad está provocando un envejecimiento de la población y una falta de jóvenes trabajadores, lo que aumenta la necesidad de la inmigración.
BENEFICIOS DE UNA MATERNIDAD TARDÍA.
Les permite, a la mujer y a su pareja, completar su desarrollo profesional. Esto les favorece el conseguir un mejor puesto de trabajo y alcanzar un nivel socioeconómico más solvente que crean un entorno mucho más óptimo para la crianza y educación de los hijos.
Los padres mayores pueden ser mejores educadores. La mayor experiencia, conocimiento, comprensión, transigencia, afinidad con la pareja, etc. le hacen estar mejor preparados para el cuidado y educación de los hijos.

Psicodex
COMO SE PUEDE MEJORAR LA SITUACION?.
- Concienciando a las mujeres de que lo mejor es no retrasar la maternidad más allá de los 34 años. Aunque la maternidad tardía sea una realidad social o un hecho muy habitual no podemos permanecer callados sin alertar de los inconvenientes de la misma.
- Favoreciendo la conciliación familiar y laboral. El gobierno y las empresas tienen que aplicar políticas que favorezcan la conciliación familiar y haga compatible la maternidad con el trabajo. Deben de concederse bajas, permisos, excedencias, reducciones de jornadas laborales, etc. que faciliten esta compatibilidad.
- Ayudas económicas. Subvenciones de la educación infantil, beneficios fiscales, favorecer el acceso a una vivienda, etc.
- Un adecuado control del embarazo y el parto. Así se minimizan las posibles complicaciones que puedan aparecer durante ellos.
- España es el país con mayor número de Clínicas especializadas en Reproducción Humana Asistida. El hecho de que en España se esté atrasando la maternidad hace que muchas mujeres o parejas tengan que recurrir a Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Las clínicas españolas son de las mejores del mundo, por lo que se puede acudir a cualquiera de ellas con total confianza.
- Congelación de óvulos. (Criopreservación de ovocitos). Cualquier mujer que prevea ser madre después de los 35 años debería de valorar la posibilidad de realizarse una congelación de óvulos, antes de los 35 años, conservarlos y hacer uso de ellos, antes de los 50 años, si fuese necesario.
Dr. Francisco Valdivieso.