SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.

DEFINICION.

En 1935, en Chicago, su ciudad natal, los ginecólogos Stein y Leventhal describieron una patología ginecológica caracterizada por: Trastornos menstruales (principalmente atrasos y faltas de la menstruación) síntomas de virilización (hirsutismo, acné, obesidad, etc.) y ovarios gruesos (detectados por la palpación. En aquellos tiempos no se disponía de la ecografía. A aquel conjunto de síntomas, se le identificó como: Síndrome de Stein-Leventhal.

Después de algunas modificaciones, las Sociedades Europea y Norteamericana de reproducción, en Rótterdam, en el 2003, decidieron que esta patología se llamaría: Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) y que se precisaría, al menos, solo la asociación de 2 de estos síntomas para poder ser etiquetado como tal.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRIYERIOS-1

No encontramos así, con cuatro posibles tipos de SOP, dependiendo de la asociación de estos síntomas, y con la paradoja de poder hacer un diagnostico de SOP en una mujer cuyos ovarios son de morfología normal.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-3

Parecía que la definición de Rótterdam sería la definitiva; pero en el 2006, la Androgen Excess Society propone que en el SOP siempre debe de estar presente el Hiperandrogenismo (exceso de andrógenos) clínico y/o analítico, y cualquiera de los dos otros síntomas: Oligo-amenorreas y/o morfología ecográfica poliquística de uno o los dos ovarios.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-2

Se le da más importancia al Hiperandrogenismo que al aspecto poliquístico de los ovarios..

Sigo defendiendo la denominación de Sindrome de Stein- Levental para aquellos casos en los que se asocian los tres síntomas y considero que para las demás asociaciones deberíamos de encontrar otras denominaciones.

ETIOPATOGENIA.

Como es lógico, no pretendo que os aprendáis el siguiente esquema. Está hecho para profesionales; pero fácilmente podréis ver como  la combinación de alteraciones genéticas y factores ambientales  facilita la aparición de la obesidad y el aumento de los niveles de LH (hormona hipofisaria que regula el funcionamiento ovárico). Estas alteraciones elevan los niveles de insulina, andrógenos y estrógenos que son los causantes del mal desarrollo folicular y de la aparición del ovario poliquístico y sus consecuencias.

OVARIOS POLIQUISTICOS. ETIOPATOGENIA-

DIAGNOSTICO.

Se basa en cuatro pilares fundamentales: Anamnesis, Exploración Clínica, Analítica y Ecografía.

OVARIOS POLIQUISTICOS. DIAGNOSTICO-2

Anamnesis. El 70% de las mujeres con SOP presentan trastornos de la ovulación que se traducen en alteraciones del patrón menstrual. Principalmente:

  • Oligomenorreas (atrasos menstruales de menos de 30 días).
  • Amenorreas (ausencia de menstruación durante dos meses o más). Estos trastornos son los responsables de la subfertilidad o esterilidad que presentan del 50 al 60% de ellas. Del 15 al 20 % de las mujeres estériles, lo son por este motivo.

Exploración clínica. Con ella podremos evidenciar y valorar la presencia de los síntomas de virilización (hirsutismo, acné, alopecia, seborrea, etc.) presentes en el 70% de las pacientes.

HIRSUTISMO-ACNE

La obesidad, que suele ser central – androide, afecta al 50-60% de ellas.

OBESIDAD CENTRAL

La Acantosis Migricans consiste en la aparición de verrugas, aterciopeladas e hiperpigmentadas en la nuca, axilas o pliegues de la piel. En el 90% de los casos se deben a la resistencia a la insulina.

OVARIOS POLIQUISTICOS. INDICE R. INSULINA.-

Analítica. Los niveles altos de andrógenos los presentan el 60-70% de las mujeres con SOP. La elevación del Índice de  Testosterona Libre (ITL) es el  marcador más sensible. Su cálculo viene representado en la siguiente diapositiva. La determinación de otros andrógenos tales como la Androstendiona, la 17-OH progesterona o el Sulfato de Dehidroepiandrosterona, puede resultar útil en algunos casos.

OVARIOS POLIQUISTICOS. INDICE DE TESTOSTERONA LIBRE.-

La LH está elevada en 50% de los casos; de tal manera que el cociente LH/FSH es mayor de la unidad, sobre todo en mujeres delgadas, en las que puede ser superior a 2. En las mujeres obesas los niveles de LH y FSH pueden estar igualados, o ser superior el de la FSH.

En las mujeres que presentan una esterilidad, por este motivo, y desean quedarse embarazadas, resulta conveniente el realizar una determinación de la Hormona Antimulleriana (AMH) la cual se suele encontrar elevada.

Ecografia. Debe de realizarse en las siguientes condiciones.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-6

Estos criterios ecográficos en los que el ginecólogo se debe de basar para realizar un diagnostico de Ovario Poliquístico.

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-5

 

OVARIOS POLIQUISTICOS. CRITERIOS-4

Cuando los folículos se localizan en la superficie ovárica lo catalogamos de ovario poliquístico. Si los folículos se distribuyen irregularmente por todo el ovario, lo definimos como multiquístico.

Quiero dejar constancia de que no me gusta el término: «Ovario Poliquístico». La mujer interpreta que tiene quistes en los ovarios, y dado que la palabra «quiste» lleva una connotación negativa,  piensa que, aunque no sea maligno, si es preocupante. Verdaderamente, lo que consideramos como quistes, no son más que folículos (futuros óvulos que no han completado adecuadamente su desarrollo hasta óvulos maduros). Deberíamos hablar de ovarios poli-multifoliculares.

Dr. Francisco Valdivieso.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: