LA EDUCACION SEXUAL

                                                   LA EDUCACIÓN SEXUAL

La relación sexual completa o coital es uno de los actos más trascendentes de los que realizamos a lo largo de nuestra vida. Tiene unos aspectos positivos tales como: Sensaciones placenteras, conocimiento de nuestro  cuerpo y el de la pareja, consolidación de la identidad, creación de vínculos afectivos, reproducción, etc.  Pero también puede acarrear consecuencias negativas e indeseables, principalmente: Embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, traumas psíquicos, abusos sexuales,  etc. Todo ello hace aconsejable que las relaciones sexuales se inicien cuando se tenga conciencia de sus pros y de sus contras, se puedan asumir las responsabilidades que traen consigo y se realicen de una forma totalmente libre. Es necesario, por tanto, tener la madurez suficiente y haber recibido, previamente, una educación sexual adecuada.

EDUCACION SEXUAL-17jpg

La madurez o “suficiente juicio” de una persona debe de medirse por la capacidad formal de juzgar o valorar situaciones, en circunstancias concretas, y de tomar decisiones responsables. Se va adquiriendo de una manera progresiva, aunque no está en relación con la edad ni con el desarrollo corporal. No lleva una evolución uniforme, por lo que se puede ser maduro para unos hechos y no para otros. Resulta difícil de valorar el si un menor tiene la madurez suficiente como para iniciar o no, libremente, las relaciones sexuales.

Uno de los derechos fundamentales que tiene el ser humano es el de conocer y saber la verdad. Una correcta información y un completo conocimiento nos ayudan a alcanzar la madurez que nos permita enfrentarnos a los problemas, tomar nuestras propias decisiones y asumir la responsabilidad de nuestros actos. En el terreno sexual, estos conocimientos se adquieren recibiendo una buena, positiva y gradual educación sexual, que permitirá iniciar y desarrollar una actividad sexual sana, afectiva, responsable y libre.

EDUCACION SEXUAL-16

La educación sexual debe de iniciarse desde los primeros momentos de la vida y en ella participaran: La familia, la escuela, los profesionales e instituciones sanitarias, los medios de comunicación y los amigos. Actualmente, en nuestro entorno, la educación sexual está condicionada por las siguientes circunstancias:

EDUCACION SEXUAL-14jpg

– Los padres, que tienen el derecho y el deber de formar a sus hijos, y de  ser sus primeros educadores sexuales, apenas hablan con ellos sobre la sexualidad. Están de acuerdo en la necesidad de la educación sexual, pero son incapaces de abordar el tema con objetividad. El aumento de familias desestructuradas dificulta la relación padres-hijos. Por si fuera poco, en la actualidad, se están rompiendo los vínculos de unión intrafamiliares, y si a todo esto le añadimos que los adolescentes, en busca de su propia identidad, tienden a oponerse al sistema de valores de los padres, ya tenemos asegurado el fracaso de la familia en la educación sexual de sus jóvenes.

EDUCACION SEXUAL-2

– En la escuela, desde la infancia, se debe de impartir educación sexual, como parte de la educación general, complementando la que se recibe en la familia y resultando imprescindible cuando esta es nula o insuficiente; pero, en nuestras escuelas, no existen educadores sexuales específicamente preparados, y mucho menos equipos de educadores de ambos sexos, con la infraestructura y el material necesario; de tal manera, que en ellas, solo se dan unas pinceladas de anatomía de los genitales y sobre reproducción, por personal docente no especializado y con el que se corre el riesgo de que transmitan sus propias ideas o problemas sexuales.

EDUCACION SEXUAL-3jpg

– Los profesionales sanitarios que atendemos a los jóvenes, ya sea en consultas generales de ginecología o en las específicas de planificación familiar, no participamos en las primeras etapas de la educación sexual, cuando aun no se han iniciado las relaciones sexuales o en los primeros años de las mismas. Tampoco estamos preparados para ello. Los jóvenes demandan nuestra atención cuando ya han tenido algún problema con estas relaciones, buscando un método anticonceptivo, por padecer alguna enfermedad de transmisión sexual o solicitando la interrupción de un embarazo no deseado.

– Los medios de comunicación, sobre todo los televisivos, se dedican, fundamentalmente, y a su manera, a comercializar con el sexo. Para ellos, la educación sexual consiste en enseñar las diferentes técnicas que existen para conseguir la satisfacción sexual, tanto en pareja como individualmente, y en las numerosas series que emiten dirigidas a los jóvenes nos muestran una sociedad adolescente en la que lo habitual es el inicio precoz de las relaciones sexuales, la promiscuidad, la relación sexual como un acto lúdico-placentero despojado de cualquier sentimiento amoroso-afectivo, con la ausencia de comprensión o de compromiso, etc.

EDUCACION SEXUAL13 pg

– En la actualidad, y como siempre, los niños y jóvenes acaban adquiriendo los conocimientos sobre la sexualidad en la calle, con los amigos, los chistes, los libros sobre sexo y las películas pornográficas. El grupo, sobre todo los mayores, ejerce una fuerte influencia sobre los menores, los cuales, a veces,  para integrarse y no verse rechazados inician y practican una sexualidad insana, insegura, distinta a la aprendida en la familia o en la escuela, y con la que no se encuentran cómodos.

EDUCACION SEXUAL-5 pg

Está demostrado que una buena educación sexual retrasa el inicio  de las relaciones sexuales, reduce el número de compañeros sexuales, favorece la práctica de una sexualidad más segura, aumenta la comunicación interpersonal, facilita la responsabilidad compartida y vincula la relación sexual no solo al placer, si no y también a la afectividad, al cariño, al respeto, a la comprensión, etc. Sin embargo y como prueba del fracaso o inadecuada educación sexual que reciben los adolescentes, en la actualidad, las características más significativas de sus relaciones sexuales son: Adelanto de la edad de inicio de las relaciones sexuales coitales, cambio frecuente de pareja sexual, relajación de las prácticas de sexo seguro (desciende el uso del preservativo y aumenta el de la píldora postcoital) percepción de las relaciones sexuales como norma grupal y escuela de vida, gran valoración de la sexualidad genitalizada, mayor aceptación del sexo oral y de la penetración anal, reafirmación de la función lúdico-recreativa de la sexualidad y disminución de las diferencias de comportamiento entre chicos y chicas.

EDUCACION SEXUAL-8 pg

Es posible que exista quien considere que estos cambios son positivos; creo que es un grave error. El aumento de los embarazos no deseados, y como consecuencia de los abortos provocados, el aumento de las enfermedades de transmisión sexual, algunas tan graves como el cáncer de cuello uterino y otras que pueden provocar esterilidad, o la banalización de la relación sexual coital, nos avisan de que no vamos por el buen camino y de que todos los interesados en la educación sexual de los jóvenes debemos de implicarnos más en el tema.

Francisco Valdivieso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: