SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

La adolescencia se define como la etapa de transición entre la infancia y la madurez. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprende entre los diez y los veinte y cuatro años.  Podemos dividirla en tres etapas: Adolescencia precoz (10-14 años), adolescencia medía (15-18 años) y adolescencia tardía (19-24 años)

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 20Durante este periodo tienen lugar grandes cambios físicos, psíquicos y sociales. Físicamente se produce un crecimiento corporal y un importante cambio en la imagen, a la  que puede resultar difícil adaptarse; se alcanza la capacidad reproductiva. En el aspecto psicológico se produce un aumento de la impulsividad, de la agresividad y de la emotividad;  aparece la atracción por otras personas, que junto con el rápido despertar de la sexualidad, son el origen de las primeras relaciones sexuales; se va adquiriendo y desarrollando la personalidad. Socialmente, la familia va siendo sustituida por el grupo de personas de su edad en el cual se inserta; con sus amigos va descubriendo a los demás y al mundo que le rodea. En este contexto, además de las primeras relaciones sexuales, se tienen los primeros contactos con las drogas legales (tabaco y alcohol) y con las ilegales (marihuana, cocaína, pastillas de diseño, etc.). Constituye, por tanto, una etapa crucial en el desarrollo de las personas. De las vivencias en esta época, de sus enseñanzas y experiencias dependerá, en parte, el discurrir de la vida adulta.

sexualidad-en-la-adolescencia[3

El joven de ahora se desarrolla biológica e intelectualmente con un ritmo más acelerado, alcanzando, a una edad más temprana, la capacidad biológica-sexual y una postura critico-intelectual. Sin embargo, las circunstancias actuales: Finalización tardía de los estudios, paro o precaria situación laboral, el deseo de no asumir responsabilidades, etc. le dificultan o impiden desarrollar una vida independiente en compañía de un ser querido, y crear una familia. Se produce, así, un intervalo muy prolongado entre el momento en el que es capaz y apto para iniciar su actividad sexual y el momento en el que puede formalizar su vida en pareja. Esta es una de las causas por las que, los jóvenes adultos, inician las relaciones sexuales prematrimoniales. No se le puede pedir al joven una inhibición del impulso sexual y una renuncia total al sexo; pero tampoco podemos incitar a los adolescentes a iniciar, cada vez mas precózmente, las relaciones sexuales;   haciéndoles creer, como hacen algunos medios de comunicación o determinados colectivos, que se autocalifican de progresistas, que iniciar estas relaciones en la adolescencia, es lo normal, lo habitual, lo que se lleva.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA-21

 

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA-22jpg

Actualmente, en España, los/as adolescentes inician las relaciones sexuales antes de los 16 años, los chicos un poco antes que las chicas. Esta edad continua disminuyendo, sobre todo en ellas. Para iniciarlas ya no existe un periodo de conocimiento previo, o es muy corto, y no se precisa una relación afectiva. Frecuentemente, estas relaciones son imprevisibles y no se tiene conciencia de la trascendencia de las mismas ni de sus consecuencias negativas. Cuanto mas joven es el adolescente más ignorante, más inmaduro e irresponsable.  Esto conlleva a que, a menudo, no se utilice ningún método anticonceptivo y como consecuencia esté aumentando el número de embarazos no deseados, de abortos provocados y de enfermedades de transmisión sexual; algunas de las cuales pueden dificultar la fertilidad o conducir a alteraciones pre-malignas en el cuello uterino. Se están ocultando o banalizando estas posibles consecuencias de las relaciones sexuales precoces y, sobre todo, de la promiscuidad. Por el contrario, se incita a ellas en aras de una falsa libertad. No es libre quien toma decisiones sin la madurez suficiente, sin conocer las consecuencias de su decisión o quien decide condicionado o engañado por el entorno.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 23

Frente a los que abogan por una liberación total del sexo y a los que pretenden un riguroso control del mismo, debe de imponerse la aceptación de una liberación relativa de los impulsos sexuales; pero, al mismo tiempo, con una canalización de la sexualidad, con un cierto control, y sobre todo con la práctica de una sexualidad responsable. El ser humano es el único animal que puede controlar sus deseos sexuales.

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 24

En ocasiones, la/el adolescente se ve presionado, coaccionado o incluso chantajeado para tener relaciones sexuales. A la mayoría, en alguna ocasión, le habrán dicho: Si me quisieras harías el amor conmigo, todo el mundo lo hace, eres la única virgen de la escuela, si no te acuestas conmigo me iré con otra/o, estoy perdiendo el tiempo, no tengas miedo, no pasara nada, etc. En estas ocasiones y si una/o no desea tener relaciones debe de poder y saber decir que no, basta con responder: Si me quisieras no me presionarías para hacer algo que no deseo, no soy como todas/os y estoy orgullosa/o de ser virgen, puedes irte con quien quieras, me parece que quien está perdiendo el tiempo soy yo, no tengo miedo, simplemente no estoy preparada/o, etc.

EDUCACION SEXUAL-10 pg

Puede ser que te encuentres con la madurez necesaria como para ser consciente de lo que representa el inicio de las relaciones sexuales y con la libertad suficiente como para aceptar, o hacer tú, la propuesta. En este caso, debes de saber que no se pueden lesionar, despreocupadamente, los sentimientos, los derechos ni los deseos de tu pareja. No se puede correr el riesgo de que aparezca un embarazo no deseado o se contagie una enfermedad de transmisión sexual. Para ello es imprescindible el utilizar un adecuado método anticonceptivo y simultáneamente protegerse frente al  contagio de estas enfermedades.

Dr. Francisco Valdivieso.